Aproximación arqueométrica a un conjunto de vidrios de la ciudad romana de Segobriga (Saelices, Cuenca)
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2022
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
UNED
Citation
Pinilla Gisbert, A., García-Heras, M. ., & Cebrián Fernández, R. . (2022). Aproximación arqueométrica a un conjunto de vidrios de la ciudad romana de Segobriga (Saelices, Cuenca). Espacio Tiempo y Forma. Serie I, Prehistoria y Arqueología, (15), 131–156. https://doi.org/10.5944/etfi.15.2022.33583
Abstract
An archaeometric approach of a set of Roman glasses from Segobriga (Saelices, Cuenca) has been made in order to know their technological peculiarities, the characteristics of raw materials and their state of conservation. Through the use of conventional chemical-physical techniques (UV-Vis, XRF, FESEM and EDS) it has been determined that it deals with soda lime silica glasses to which mineral natron was added as flux. The material is of high quality compared to other glasses from Hispania due to selection of quartz-rich and poor in iron impurities sands. Besides, glassmakers used manganese and antimony oxides to decolorize glass. Raw material probably came from Eastern Mediterranean and was traded to western workshops and inland of the Iberian Peninsula. The glasses have experienced a surface degradation caused by water attack during burial and the accumulation of carbonate-rich deposits.
Se ha realizado una aproximación arqueométrica a un conjunto de vidrios romanos procedentes de Segobriga (Saelices, Cuenca) con el propósito de conocer sus peculiaridades tecnológicas, las características de las materias primas y su estado de conservación. Mediante el uso de técnicas químico-físicas convencionales (UV-Vis, FRX, MEBEC y EDS) se ha determinado que se trata de vidrios de silicato sódico cálcico a los que se aportó natrón mineral como fundente. El material es de gran calidad con respecto a otros vidrios hispanos debido a la selección de arenas ricas en cuarzo y pobres en impurezas de hierro. Además, los vidrieros usaron óxidos de manganeso y de antimonio para decolorar el vidrio. La materia prima procede probablemente del Mediterráneo Oriental y viajó a los talleres occidentales y del interior peninsular. Los vidrios han experimentado una degradación superficial causada por el ataque del agua durante el enterramiento y la acumulación de depósitos ricos en carbonatos.
Se ha realizado una aproximación arqueométrica a un conjunto de vidrios romanos procedentes de Segobriga (Saelices, Cuenca) con el propósito de conocer sus peculiaridades tecnológicas, las características de las materias primas y su estado de conservación. Mediante el uso de técnicas químico-físicas convencionales (UV-Vis, FRX, MEBEC y EDS) se ha determinado que se trata de vidrios de silicato sódico cálcico a los que se aportó natrón mineral como fundente. El material es de gran calidad con respecto a otros vidrios hispanos debido a la selección de arenas ricas en cuarzo y pobres en impurezas de hierro. Además, los vidrieros usaron óxidos de manganeso y de antimonio para decolorar el vidrio. La materia prima procede probablemente del Mediterráneo Oriental y viajó a los talleres occidentales y del interior peninsular. Los vidrios han experimentado una degradación superficial causada por el ataque del agua durante el enterramiento y la acumulación de depósitos ricos en carbonatos.