Para depositar en Docta Complutense, identifícate con tu correo @ucm.es en el SSO institucional. Haz clic en el desplegable de INICIO DE SESIÓN situado en la parte superior derecha de la pantalla. Introduce tu correo electrónico y tu contraseña de la UCM y haz clic en el botón MI CUENTA UCM, no autenticación con contraseña.
 

Modelización tridimensional de las vetas mineralizadas y estimación de recursos del yacimiento de zn-pb-ag de Patricia (Proyecto Minero Paguanta, Chile)

Citation

Abstract

El yacimiento de Patricia se localiza al Norte de Chile, a 3600 msnm. Forma parte del Proyecto Minero Paguanta, operado por la compañía minera Herencia Resources, y consiste en un depósito epitermal de sulfuración intermedia con mineralización presente en forma de un sistema de vetas (stockwork) mineralizadas con los sulfuros: pirita, esfalerita, galena, arsenopirita, calcopirita, pirrotina y minerales de Ag con sulfosales de Pb-Sb. En la zona de estudio hay una falla principal con dirección NW a SE, el cual divide al depósito en dos bloques, Este y Oeste. En el lado Este según cartografía realizada por la compañía las vetas tienen una dirección paralela a la falla principal y en el lado Oeste las vetas de nombre Campamento, Central y Catedral tienen una dirección predominante E-W. Al Norte de estas vetas, en 2010 se realizó una campaña de perforación de 5800 metros lineales, interceptando tramos con leyes de hasta 22.2% de Zn, 18% de Pb y 1500g/t de Ag. A partir de estos sondeos sumado las informaciones previas proporcionados por la compañía, se realizó una interpretación y modelización geológica 3D de las vetas mineralizadas, para lo cual se utilizó el software minero Leapfrog. El sistema de vetas interpretadas dispone cierta correlación geoquímica con las vetas predefinidas por la compañía, tiene una dirección marcada E-W. Sobre este sistema de vetas mineralizadas se realizó la estimación de Zn, Pb, Ag y As con resultados prometedores, sin embargo, se suscita un inconveniente en la concentración de los metales, debido que contiene arsénico que es un elemento bastante conflictivo que penaliza en su comercialización, el cual es un dilema a resolver por la compañía. Uno de los aspectos mas relevantes que se efectuó es la categorización de los recursos en medidos, indicados, inferidos y sin clasificar. Según los resultados alcanzados el recurso medido solo representa alrededor de 5% del volumen de los recursos y la categoría sin clasificar es el volumen mayoritario seguido por inferido, estos resultados, indican la poca densidad de datos y la gama de sondeos utilizados en la estimación. Por ello, en zonas indicadas como “sin clasificar” se sugirió realizar más perforaciones a fin de modificar el estatus del recurso de “sin clasificar” a “medido”. Por otro lado, según la curva ley/tonelaje los recursos que tienen alta concentración de ley, poseen baja acumulación en tonelaje, mientras en los recursos con baja ley, poseen alta tonelaje. Por todo ello, el yacimiento social y económicamente es viable, pero se debe tratar la impureza a fin de que los concentrados sean acorde a los mercados internacionales.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Keywords