Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Patrimonio y disidencias. Reflexiones sobre la salvaguarda de la memoria del Colectivo LGTBIQ+.

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2023

Defense date

15/06/2023

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

Los Nuevos Movimientos Sociales se articulan, en la actualidad, como grupos de acción y representación entre los que se establecen nuevas identidades. Éstos se diferencian de los Movimientos Sociales en que su naturaleza y su acción responden a hechos inmateriales como son las desigualdades sociales y estructurales. A lo largo del siglo XX, surgen tipologías patrimoniales que atienden a las necesidades de representación identitaria de las sociedades posmodernas como es, por ejemplo, el Patrimonio Industrial. Éste, parte y se desarrolla apoyado en el estudio de aquellos espacios que son testigos físicos de la consecución de derechos laborales. En esa misma vía, a lo largo del trabajo se pretende plantear la posibilidad de generar un espacio patrimonial jurídico que albergue y refleje identidades emanadas de otras luchas sociales que han marcado la evolución democrática de nuestra sociedad. El punto de partida lo marcan 3 elementos clave en torno a los que gira la justificación a la elección del tema: La reaparición de discursos de odio, la pérdida del sentido activista impulsada por la relación entre las instituciones, el mercado y el Colectivo LGTBIQ+ y las nuevas exigencias de la sociedad con respecto al uso del Patrimonio Cultural. Por su complejidad, el Patrimonio Cultural es un concepto mutable, ya que sus procesos de representación cambian al paso que lo hace la sociedad. Por ello, acudiendo a fuentes de diversas disciplinas, se ha desarrollado un marco teórico en el que se enmarca conceptualmente la propuesta: el concepto de “ciencia sucesora” acuñado por Sandra Harding nos acerca a la idea de una nueva concepción patrimonial que ayude a convivir asertivamente con el Patrimonio tradicional –y, a veces, tradicionalista-; los procesos de representatividad en el espacio (Lefebvre, 1974; Mcdowell, 1999) sirven de base para reflexionar en torno a la importancia del espacio como espejo social; la diversidad y los modelos de sociedad cultural (Beltrán Antolín, 2014; Oslender, 2010; Mcdowell, 1999); la formación y distribución de los Movimientos Sociales (Revilla Blanco, 1994; Trujillo Barbadillo, 2005; Trujillo Barbadillo 2008; Monferrer Tomàs, 2010; Melucci, 2010); la aproximación histórica que, más que buscar fundamento histórico de la lucha LGTBIQ+ u otros Movimientos Sociales, pretende poner el foco sobre el origen de los sucesivos sistemas de represión sexual. Para determinar una aproximación al estado de salud del Patrimonio LGTBIQ+, ha sido fundamental el análisis de la legislación internacional y estatal de Patrimonio Cultural, a través de la cual, se han localizado conceptos clave como la memoria histórica o la diversidad en el Patrimonio. En el Estado español, las legislaciones estatal y autonómicas de Patrimonio Cultural no son explícitas en aspectos representativos para la sociedad contemporánea como las identidades diversas o la memoria histórica y democrática: la memoria de los Movimientos Sociales no tiene amparo jurídico en la legislación patrimonial, a pesar de reconocerse algunos componentes patrimoniales en las Leyes de Memoria Democrática que sí contemplan la realidad histórica de algunos Movimientos Sociales. De esta situación, emana la heterogeneidad en el estado de conservación de espacios asociables a la memoria del colectivo LGTBIQ+, desde el total abandono, hasta su puesta en valor como Centros de memoria, investigación o lugares de interés turístico. La propuesta final gira en torno a la definición de una figura jurídica específica que se denominaría Patrimonio de los Movimientos Sociales, albergando la posibilidad de introducir en una primera fase, de manera embrionaria y generalizada, la memoria de los Movimientos Sociales en el Patrimonio Histórico Español. Es dentro de esta figura jurídica donde se encuadra el Patrimonio LGTBIQ+ que incluiría, a priori, el espacio, la memoria oral y documental y manifestaciones inmateriales, en base a la importancia del lugar, la importancia de los archivos y la memoria oral y la importancia de lo inmaterial en aquellas manifestaciones en las que el Colectivo pueda entenderse como un agente activo o, incluso, como comunidad portadora. Tanto para el diagnóstico como para la propuesta se ha desarrollado el trabajo de campo, incluyendo en el texto fragmentos de las entrevistas realizadas a diferentes docentes, artistas o investigadoras. Las entrevistas incluyen personas relacionadas con la perspectiva sexo-genérica en el ámbito privado del Patrimonio (Labrit Patrimonio), el ámbito público (IPCE, UCM, UGR…) y artístico (producción cinematográfica y transformismo/drag).

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

UCM subjects

Unesco subjects

Keywords