Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Autoeficiencia, depresión y el rendimiento académico en estudiantes universitarios

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2010

Defense date

11/02/2010

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

La presente tesis utilizó un acercamiento descriptivo-correlacional para evaluar las variables cognitivas, psicosociales y sociodemográficas implicadas en el aprovechamiento académico. Específicamente, precisar las influencias de las variables nivel de autoeficacia percibida, nivel de depresión y el aprovechamiento académico en estudiantes universitarios. Se obtuvo una muestra de 320 personas. Dicha muestra estuvo formada por 232 mujeres y 88 hombres de 18 años en adelante. Se aplicó una batería de cuestionarios autocompletados relacionados con las variables soociodemográficas (desarrollada por el autor), nivel de depresión (Escala Autoaplicada de la Depresión de Zung, 1965) y nivel de autoeficacia percibida (Escala de Autoeficacia General de Baessler y Schwarzer, 1996). Se observó que en las características sociodemográficas de los participantes que la mayoría de los estudiantes entrevistados eran del sexo femenino, solteras con una edad promedio de 23.7 años; pertenecían al nivel subgraduado. Además, en su mayoría presentaron síntomas depresivos, un nivel de autoeficacia alta y un nivel de aprovechamiento académico entre 2.5 y 3.49. En cuanto al análisis de las hipótesis planteadas, los resultados señalaron que existe una relación significativa entre el nivel de percepción de autoeficacia, depresión y aprovechamiento académico. Se encontró que los/as estudiantes sin síntomas de depresión presentaron una diferencia en las medias, la cual fue significativa a nivel estadístico. Se observaron diferencias significativas entre los estudiantes graduados y subgraduados con relación a las variables el nivel de percepción de autoeficacia, depresión y aprovechamiento académico. Sin embargo, no se observó diferencias significativas entre los estudiantes varones y hembras con relación a estas mismas variables. En conclusión, se desprende del estudio que existen múltiples variables que contribuyen con el desempeño académico de los/as estudiantes. Entre las más significativas se encuentran, la percepción de autoeficacia, la cantidad de créditos y el tiempo que llevan en la universidad, ya que inciden directa y positivamente. Mientras que el nivel de depresión y la edad inciden indirectamente sobre el desempeño académico de los/as estudiantes.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filosofía, Departamento de Psicología Básica II (Procesos Cognitivos), leída el 11-02-2010

Keywords

Collections