Azorín a la búsqueda de la imperturbabilidad estética y vital: el ejemplo de París, bombardeado (1919)
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2019
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Taylor & Francis
Citation
Martín-Hervás Jiménez, M. Á. (2019). Azorín a la búsqueda de la imperturbabilidad estética y vital: el ejemplo de París, bombardeado (1919). Hispanic Research Journal: Iberian and Latin American Studies, 20(4), 373-388. https://doi.org/10.1080/14682737.2019.1643174
Abstract
En este artículo se pretende demostrar que existe en la etapa de madurez del escritor José Martínez Ruiz, Azorín (1873–1967), un anhelo de imperturbabilidad apreciable tanto en el plano vital como en el estético. En lo que a este último respecta, dicha aspiración será interpretada desde la perspectiva de la teoría de la voluntad de estilo definida por Juan Marichal, según la cual se distingue en todo ensayista cierto "proceso de individuación humana" mediante el cual aspira a "articularse a sí mismo con su mundo histórico coetáneo" (Marichal 1984, 15–16). En este artículo se rastrearán indicios de la voluntad de imperturbabilidad de Azorín desde los primeros años del siglo XX y se examinará cómo quedó plasmada, concretamente, en París, bombardeado, una obra publicada en 1919 a partir de las crónicas enviadas por el autor a ABC durante su estancia en París en la primavera de 1918, en los últimos meses de la Primera Guerra Mundial.
This article aims to demonstrate a desire for imperturbability in the mature work of the Spanish writer José Martínez Ruiz, Azorín (1873–1967). This wish can be appreciated both in his literature and his life. His desire for imperturbability can be related to what Juan Marichal called the will of style, which is to say: an individuation process developed by an essayist in order to distinguish their literature and themselves from others. In these pages, Azorín’s desire for imperturbability will be identified in his work dating back to the early twentieth century. Special attention will be paid to París, bombardeado, a book published in 1919 and based on some articles written by Azorín when he travelled to Paris in the spring of 1918, in order to report for the Spanish newspaper ABC on the events of the First World War.
This article aims to demonstrate a desire for imperturbability in the mature work of the Spanish writer José Martínez Ruiz, Azorín (1873–1967). This wish can be appreciated both in his literature and his life. His desire for imperturbability can be related to what Juan Marichal called the will of style, which is to say: an individuation process developed by an essayist in order to distinguish their literature and themselves from others. In these pages, Azorín’s desire for imperturbability will be identified in his work dating back to the early twentieth century. Special attention will be paid to París, bombardeado, a book published in 1919 and based on some articles written by Azorín when he travelled to Paris in the spring of 1918, in order to report for the Spanish newspaper ABC on the events of the First World War.
Description
Esta publicación ha sido financiada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (España) a través de una ayuda para la Formación del Profesorado Universitario (FPU 13/03256). Asimismo, se integra en el marco del proyecto de I+D+i FFI2016-76037-P, financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (España).
Referencias Bibliográficas:
• Alarcón Núñez, Andrea Paola. 2016. “Azorín en el frente francés”. Revista de Historiografía 24: 99-107.
• Amadeo de Castro (Dionisio Pérez). 1918. “Ya no se rompen cristales. La serenidad de París”. Nuevo Mundo (Madrid), 21 de junio.
• Armando Guerra (Francisco Martín). 1918. “La situación militar”. El Debate (Madrid), 10 de junio.
• Azorín, José Martínez Ruiz. (1902) 1975. La voluntad. En Obras completas, tomo I, edición de Ángel Cruz Rueda. Madrid: Aguilar.
• Azorín, José Martínez Ruiz. (1905) 1975. Los pueblos. En Obras completas, tomo I, edición de Ángel Cruz Rueda. Madrid: Aguilar.
• Azorín, José Martínez Ruiz. 1906a. “La espada”. ABC (Madrid), 21 de enero.
• Azorín, José Martínez Ruiz. 1906b. “Sonny”. ABC (Madrid), 27 de marzo.
• Azorín, José Martínez Ruiz. 1907: “Los periodistas”. ABC (Madrid). 11 de julio.
• Azorín, José Martínez Ruiz. 1908. “Los libros y las horas”. Diario de Barcelona, 7 de julio.
• Azorín, José Martínez Ruiz. 1909. “El debate”. ABC (Madrid), 24 de abril.
• Azorín, José Martínez Ruiz. 1912. “Historia y vida. Los frailes”. El Pueblo Vasco (San Sebastián), 7 de mayo.
• Azorín, José Martínez Ruiz. (1915) 1961. Tomás Rueda. En Obras completas, tomo III, edición de Ángel Cruz Rueda. Madrid: Aguilar.
• Azorín, José Martínez Ruiz. (1916) 1961. Un pueblecito: Riofrío de Ávila. En Obras completas, tomo III, edición de Ángel Cruz Rueda. Madrid: Aguilar.
• Azorín, José Martínez Ruiz. 1917. “Andanzas y lecturas. España ante la guerra”. La Prensa (Buenos Aires), 24 de junio.
• Azorín, José Martínez Ruiz. 1918a. “De nuestro enviado a Francia. Primera tarde en París”. ABC (Madrid), 20 de mayo.
• Azorín, José Martínez Ruiz. 1918b. “De nuestro enviado especial. ABC en París”. ABC (Madrid), 7 de junio.
• Azorín, José Martínez Ruiz. 1918c. “De nuestro enviado especial. ABC en París”. ABC (Madrid), 12 de junio.
• Azorín, José Martínez Ruiz. 1918d. “De nuestro enviado especial. Resumen en la frontera francesa”. ABC (Madrid), 28 de junio.
• Azorín, José Martínez Ruiz. 1918e. “Andanzas y lecturas. Una visita a París I”. La Prensa (Buenos Aires), 23 de diciembre.
• Azorín, José Martínez Ruiz. (1919) 1961. París, bombardeado. En Obras completas, tomo III, edición de Ángel Cruz Rueda. Madrid: Aguilar.
• Azorín, José Martínez Ruiz. (1921) 1961. Los dos Luises y otros ensayos, tomo IV, edición de Ángel Cruz Rueda. Madrid: Aguilar.
• Baroja, Pío. 1899. “Figurines literarios”. El País (Madrid), 24 de abril.
• Baroja, Pío. (1901) 1975. “Prólogo”. En Azorín, La fuerza del amor, Obras completas, tomo I, 405-406. Madrid: Aguilar.
• Bobadilla, Emilio (Fray Candil). 1912. “Baturrillo”. El Imparcial (Madrid), 13 de diciembre.
• Candamo, Bernardo G. 1905. “Divagaciones críticas. El arte de Azorín”. El País (Madrid), 13 de agosto.
• Cansinos-Asséns, Rafael. 1982. La novela de un literato (Hombres-Ideas-Efemérides-Anécdotas…) 1. 1882-1914, edición de Rafael M. Cansinos. Madrid: Alianza Editorial.
• Casares, Julio. 1916. Crítica profana (Valle Inclán, Azorín, Ricardo León). Madrid: Imprenta Colonial.
• Díez de Revenga, Francisco Javier. 2016. “Azorín, Saavedra Fajardo y la Gran Guerra (1914-1918)”. Revista de Historiografía 24: 109-124.
• Ferrándiz, José. 1993. “Azorín, al servicio de Estados Unidos”. Anales Azorinianos 4: 515- 525.
• Ferrándiz, José. 2008. Azorín, testigo parlamentario. Periodismo y política de 1904 a 1923, tesis doctoral. Madrid: UNED.
• Fox, Edward Inman. 1999. “Azorín y la nueva manera de mirar las cosas”. Anales azorinianos 7: 11-22.
• Fuentes Codera, Maximiliano. 2014. España en la Primera Guerra Mundial: una movilización cultural, ebook. Madrid: Akal.
• Gómez de la Serna, Ramón. 1957. Azorín. Buenos Aires: Losada. Krause, Anna. 1955. Azorín, el pequeño filósofo. Madrid: Espasa-Calpe.
• Lozano Marco, Miguel Ángel. 1987. “Azorín y la imagen de la realidad”. Canelobre 9: 33-36.
• Lozano Marco, Miguel Ángel. 1994. “Introducción”. En Azorín, Tomás Rueda, 11-47. Alicante: Instituto de Cultura Juan Gil-Albert.
• Lozano Marco, Miguel Ángel. 1996. “Schopenhauer en Azorín. La «necesidad de una metafísica»”. Anales de la Literatura Española 12: 203-216.
• Lozano Marco, Miguel Ángel. 1998. “Los ensayos de Azorín”. En Azorín, Obras escogidas. Ensayos, vol. II, 17-61. Madrid: Espasa-Calpe.
• Luca de Tena, Torcuato. 1914. “Tribuna libre. La verdad en su lugar”. El Liberal (Madrid), 21 de octubre.
• Luca de Tena, Torcuato. 1921. “La debida réplica a una carta”. ABC (Madrid), 24 de septiembre.
• Mainer, José-Carlos. (1981) 2009. La Edad de Plata (1902-1939). Ensayo de interpretación de un proceso cultural. Madrid: Cátedra.
• Mainer, José-Carlos. 2010. Historia de la literatura española. 6. Modernidad y nacionalismo, 1900- 1939. Barcelona: Crítica.
• Marichal, Juan. 1984. Teoría e historia del ensayismo hispánico. Madrid: Alianza.
• Navarra Ordoño, Andreu. 2014. 1914: Aliadófilos y germanófilos en la cultura español Madrid: Cátedra.
• Ortega y Gasset, José. 1913. “Meditaciones de El Escorial. Azorín: primores de lo vulgar II”. Los lunes de El Imparcial (Madrid), 17 de marzo
• Pérez de Ayala, Ramón. 1964. Ante Azorín. Madrid: Biblioteca Nueva.
• Riopérez y Milá, Santiago. 1996. “1905: Consagración y celebridad de Azorín”. En Azorín (1904-1924): IIIe Colloque International, 13-18. Murcia: Univ. de Pau y Univ. Murcia.
• Robles Carcedo, Laureano. 2005. “Azorín: escritos postbélicos sobre Francia”. En Azorín, 1939-1945: VI Coloquio Internacional, coordinado por Pascale Peyraga, 231-256. Alicante: Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert.
• Rodríguez Pequeño, Javier y Mercedes. 2013. “Cultura, retórica y política en los artículos de París, bombardeado de Azorín”. En Retórica y política: los discursos de la construcción de la sociedad, 503-518. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.
• Urrutia, Jorge. 2008. “Introducción”. En Azorín, París, bombardeado, 11-36. Madrid: Biblioteca Nueva.
• Valle Vélez, Jesús Miguel del. 2016. “Azorín y el ejército norteamericano. Representación y propaganda”. Revista de Historiografía 24: 125-132.