Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Desarrollo de geles de aplicación vaginal para la prevención de enfermedades de transmisión sexual

dc.contributor.advisorVeiga Ochoa, María Dolores
dc.contributor.authorMartínez Rodríguez, Ana
dc.date.accessioned2023-06-21T06:27:00Z
dc.date.available2023-06-21T06:27:00Z
dc.date.issued2016-06
dc.degree.titleGrado en Farmacia
dc.description.abstractLas enfermedades de transmisión sexual (ETS) son infecciones producidas mediante bacterias, virus o parásitos. Estas enfermedades causan daños más relevantes en el caso de las mujeres que en el de los hombres. Las ETS víricas como son el Herpes genital o el VIH, no tienen cura, siendo necesario por esto, su tratamiento y su prevención. Para su prevención son de gran utilidad las formulaciones de administración vaginal como el caso de los geles, siendo de carácter semisólido y con diversas ventajas como es el caso de su fácil aplicación, su aceptación y su bajo coste. Con este tipo de formulación se consigue, además, una mucoadhesión a la vagina de la mujer y una liberación controlada del fármaco retardando así la administración de la siguiente dosis. Por esto, el objetivo de este trabajo se basa en el estudio bibliográfico de los geles, actualmente en desarrollo, formulados con diferentes activos que puedan resultar adecuados para impedir la adquisición de dichas enfermedades. Encontramos distintos tipos de geles dependiendo de su composición y de sus cambios dependiendo de las condiciones ambientales. Estos sistemas, además, constan de unas propiedades específicas de los mismos como son el hinchamiento o las propiedades mecánicas entre otras. Para la formación de los geles es necesario el uso de polímeros mucoadhesivos, que facilitan la permanencia de la formulación en la mucosa vaginal. Se utilizan polímeros de origen natural, como el quitosano, semisintéticos, como los derivados de celulosa, siendo estos de gran interés en la síntesis de geles, y sintéticos como en el caso de los derivados acrílicos. Estas formulaciones tienen que caracterizarse mediante métodos propios para los mismos como son el test de extrusión, extensibilidad, el hinchamiento o la bioadhesión al tejido de la vagina en fluido vaginal simulado.
dc.description.facultyFac. de Farmacia
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/50094
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/66522
dc.language.isospa
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu615.281
dc.subject.cdu615.25
dc.subject.ucmGinecología y obstetricia
dc.subject.ucmFarmacología (Farmacia)
dc.subject.ucmSalud pública (Farmacia)
dc.subject.unesco3201.08 Ginecología
dc.subject.unesco3209 Farmacología
dc.subject.unesco3212 Salud Pública
dc.titleDesarrollo de geles de aplicación vaginal para la prevención de enfermedades de transmisión sexual
dc.typebachelor thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication29bd420d-26c9-4026-b32c-14d44ef64b88
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery29bd420d-26c9-4026-b32c-14d44ef64b88

Download

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
ANA MARTINEZ RODRIGUEZ.pdf
Size:
592.17 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Loading...
Thumbnail Image
Name:
ANA MARTINEZ RODRIGUEZ (1).pdf
Size:
506.5 KB
Format:
Adobe Portable Document Format