Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Notas sobre la recepción de “El capital” en México

dc.contributor.authorAnaya Merchant, Luis
dc.date.accessioned2023-06-17T13:25:01Z
dc.date.available2023-06-17T13:25:01Z
dc.date.issued2019
dc.description.abstractEl trabajo explora los ambientes sociopolíticos y culturales bajo los que fue conocida la obra de Karl Marx en México a lo largo del siglo XX. En especial por su opus magnum cuyas primeras ediciones recorrieron un camino enredado, que contrasta con la riqueza de los importantes proyectos editoriales que se desplegarían en las décadas de los setenta y ochenta. El engarce que supone México para Norteamérica y Latinoamérica acerca y aleja su experiencia sociopolítica y cultural respecto de ambas realidades haciéndose igualmente copartícipe de ellas. Desde temprano la influencia radical norteamericana también se combinó con corrientes europeas para alentar la difusión del pensamiento socialista en México, pero serían los cambios de la influencia conservadora norteamericana los que invertirían el patrón al final del siglo XX. También su crisis de 2008 ha renovado el interés en pro de un nuevo ciclo de recuperación de la teoría crítica.
dc.description.abstractThe work explores the socio-political and cultural environments under which the work of Karl Marx in Mexico was known throughout the 20th century. Especially for his opus magnum whose first editions went through a tangled path, which contrasts with the richness of the important editorial projects that would be deployed in the 70s and 80s. The link that Mexico assumes for North America and Latin America brings its socio-political and cultural experience closer to and away from both realities and becomes equally participant in them. Since early the American radical influence was also combined with European currents to encourage the spread of socialist thought in Mexico, but it would be the changes in the American conservative influence that would reverse the pattern at the end of the 20th century. Also, its 2008 crisis has renewed interest in favor of a new recovery cycle of the critical theory.
dc.description.departmentDepto. de Economía Aplicada, Estructura e Historia
dc.description.facultyFac. de Ciencias Económicas y Empresariales
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/55924
dc.identifier.doi10.5209/IJHE.64118
dc.identifier.issn2386-5768
dc.identifier.officialurlhttp://dx.doi.org/10.5209/IJHE.64118
dc.identifier.relatedurlhttps://revistas.ucm.es/index.php/IJHE
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/13421
dc.issue.number1
dc.journal.titleIberian Journal of the History of Economic Thought
dc.language.isospa
dc.page.final68
dc.page.initial55
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España
dc.rights.accessRightsopen access
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/
dc.subject.jelB14
dc.subject.jelB51
dc.subject.keywordEl capital
dc.subject.keywordRecepción
dc.subject.keywordHistoria editorial
dc.subject.keywordMéxico
dc.subject.keywordTraducciones/interpretaciones
dc.subject.keywordPartido comunista.
dc.subject.keywordThe capital
dc.subject.keywordReception
dc.subject.keywordEditorial history
dc.subject.keywordBackwardness
dc.subject.keywordLiberal-magonist
dc.subject.keywordCommunist.
dc.subject.ucmHistoria económica
dc.subject.ucmTeorías económicas
dc.subject.unesco5506.06 Historia de la Economía
dc.subject.unesco5307 Teoría Económica
dc.titleNotas sobre la recepción de “El capital” en México
dc.title.alternativeNotes on the reception of “Capital” in Mexico
dc.typejournal article
dc.volume.number6
dcterms.referencesAlba, Víctor. 1960. Las ideas sociales contemporáneas de México. México: Fondo de Cultura Económica. Anaya Merchant, Luis. 2014. Cajas de ahorro, sociedades mutualistas y cooperativas en México. del auge liberal a la revolución. Historia de la Economía y de la Empresa, BBVA – Archivo Histórico. Aguilar Monterde, Adolfo. 1968. Dialéctica de la economía mexicana Del colonialismo al imperialismo. México: Editorial Nuestro Tiempo. Bartra, Armando. 1977. El poder despótico burgués. Las raíces campesinas de las estructuras políticas de mediación. México: Ediciones Era. Anguiano, Arturo, Guadalupe Pacheco y Rogelio Vízcaino. 1975. Cárdenas y la izquierda mexicana. Ensayo, testimonios, documentos. México: Juan Pablos Editor. Aparicio, A. L. 1952. El movimiento obrero en México: antecedentes, desarrollo y tendencias. México: Jus. Caro, Brígido.1924. Calles Bolshiviqui. Los Angeles: Talleres Linotipográficos de El Heraldo de México. Cornú, August. 1967. Carlos Marx, Federico Engels. La Habana: Instituto del Libro. García Cantú, Gastón. 1969. El socialismo en México, siglo XIX. México: Ediciones Era. Gerard, Leopold. 2007. El joven Karl Marx. Filosofía alemana, política moderna y realización humana. Madrid: Akal. Gill, Mario. 1956. Turner, Flores Magón y los filibusteros. Historia Mexicana, 5 (4), abril-junio. González Ramírez, Manuel. 1966. La revolución social de México. México: Fondo de Cultura Económica. Grossmann, Henryk. 1978. Modificación del plan original de la estructura de El capital de Marx y sus causas. Cuadernos de Pasado y Presente. México: Siglo XXI. Laso Prieto, José María. Una conferencia sobre Wenceslao Roces. El Catoblepas. Revista científica del presente. 2007, 64, junio. Leal, Juan F. 1991. Del mutualismo al sindicalismo en México: 1843-1911. México: Ediciones El Caballito. Lomnitz, Claudio. 2014. The return of Comarade Ricardo Flores Magón. Berkeley: Center for Latín American Studie, UC. López Austín, Alfredo. 1973. Hombre-dios. Religión y política en el mundo nahuatl. México: UNAM. Manuel, Frank E. 1995. A requiem for Karl Marx. Cambridge Mass: Harvard University Press. Marx, Karl. 1958. La ideología alemana. Montevideo: Pueblos Unidos. Trad. W. Roces. Marx, Karl. 2018. www.marx-wirklich-studieren.net. Marx, Karl y Friedrich, Engels. 2018, (1837-1895), www.mlwerke.de. Ródríguez Braun. Carlos, Orígenes del socialismo liberal el caso de Juan B. Justo. Google Scholar, consultado enero 9, 2018, 15:00. Sánchez Reulet, Aníbal. 1936. Panorama de las ideas filosóficas en Hispanoamérica. Madrid: Tierra firme. Santonja, Gonzalo. 1983. Breve perfil de la editorial Cenit (Madrid, 1928-1936). Cervantesvirtual.com. Consultado el 9 de enero de 2018, 19:00. Sperber, Jonathan. 2013. Karl Marx. Barcelona: Galaxia Gutenberg. Turner, John K. 1967. México Barbaro. México: Costa Amic Editor.
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
19-6-1(55-68).pdf
Size:
385.98 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections