Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La agricultura del sur de Chile (1910-1960) y la conformación del mercado nacional

dc.contributor.advisorPérez Herrero, Pedro
dc.contributor.authorAlmonacid Zapata, Fabián
dc.date.accessioned2023-06-20T15:02:08Z
dc.date.available2023-06-20T15:02:08Z
dc.date.defense2005
dc.date.issued2006
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia de América I, leída el 14-12-2005
dc.description.abstractLa agricultura tuvo un crecimiento destacado en las primeras décadas del siglo XX. Chile Central era la zona agrícola principal, mientras en el sur vive una expansión. Desde los años treinta, la agricultura se convirtió fundamentalmente en proveedora de las necesidades del mercado interno. La intervención estatal en la economía tras la crisis económica favoreció la industrialización y discriminó la agricultura. La producción agropecuaria en sus rubros esenciales se trasladó, en un proceso de largo plazo, hacia el sur. La agricultura creció lentamente, carente de incentivos, llegando a presentar un pobre desempeño económico. Muchos culparon de ello a los terratenientes y al atraso técnico de la agricultura. Rechazamos las explicaciones tradicionales sobre el estancamiento agrícola. Sin desconocer las carencias de la agricultura, creemos que las raíces de ello estuvieron en la política estatal industrial y su discriminación de la agricultura. Además, sostenemos que para comprender el desempeño agrícola en el periodo debe considerarse la geografía de la producción, esto es, que durante el periodo estudiado los rubros principales de ella se trasladaron del centro al sur del país. De tal modo, los problemas de la agricultura fueron cada vez más durante esos años problemas del sur de Chile. Asimismo, la discriminación de la agricultura más que contra todo el sector fue contra los intereses del sur del país. Se plantea que la política estatal era parte de una estructura económica y política centralizada que se fortaleció por esos años. Lo que era ineficiente en términos sectoriales, era eficiente para el centro del país. El Estado representaba muy bien los intereses agrarios, comerciales, industriales y financieros del centro del país. El sur, escasamente representado y escuchado en el Estado, particularmente en el Gobierno y en los organismos estatales, reacciona contra esto y forma asociaciones agrícolas y partidos políticos regionales. No hay pasividad frente a las políticas estatales y se resiste la discriminación del agro. Sin embargo, aunque logran hacer escuchar sus quejas, su acción sólo produce cambios menores de las políticas estatales
dc.description.departmentDepto. de Historia de América y Medieval y Ciencias Historiográficas
dc.description.facultyFac. de Geografía e Historia
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/7265
dc.identifier.doib23061248
dc.identifier.isbn978-84-669-2792-5
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/56063
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu338.43(83)(043.2)(0.034)
dc.subject.cdu63(83)(043.2)(0.034)
dc.subject.keywordAgricultura Chile
dc.subject.ucmAgricultura
dc.titleLa agricultura del sur de Chile (1910-1960) y la conformación del mercado nacional
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication4a713c77-c82b-4079-9582-8e6a42a52b27
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery4a713c77-c82b-4079-9582-8e6a42a52b27

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T28984.pdf
Size:
3.13 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections