Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Reconstrucción de cambios ambientales mediante análisis microfaunístico en sedimentos estuarinos holocenos de Ribadesella (región Cantábrica)

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2023

Defense date

2023

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

Con el objetivo de reconstruir los cambios ambientales en el estuario de Ribadesella desde 1840 hasta 2020, se ha desarrollado el primer estudio multiproxy realizado en un sondeo datado con precisión en la llanura intermareal de este estuario. Se analizaron 11 muestras de sedimento para evaluar la relación entre la microfauna y los cambios ambientales en la zona de estudio y para ello se integró el análisis de las asociaciones de foraminíferos, datos sedimentológicos, contenido en materia orgánica, composición geoquímica, cambios en el nivel del mar y clima de la zona como referencia. Asimismo, se llevó a cabo la asignación de morfogrupos y aplicación del modelo TROX a las asociaciones de foraminíferos obtenidas, con el propósito de reconstruir las condiciones ambientales en las que se desarrollaron. A partir de las observaciones realizadas de visu y en los frotis, se definieron 3 facies sedimentarias y, en función de estas, se establecieron 3 unidades sedimentarias, lo que permitió la realización de la columna estratigráfica del sondeo. Como ocurre en otros estuarios de la costa cantábrica, se encontró que las especies más abundantes en el estuario de Ribadesella son Miliammina fusca, Entzia macrescens, Haynesina germanica, Ammonia tepida y Elphidium williamsoni. Entre 1840 y 1989 las especies que predominan son Ammonia tepida y Elphidium williamsoni, que junto con Haynesina germanica corroboran las condiciones salobres del estuario. Y desde 1989 hasta 2020, se encontró que las abundancias de estos se reducen notablemente y predominan las formas aglutinadas Trochammina inflata, Miliammina fusca y Entzia macrescens, lo que coincide con el aumento en las tasas de sedimentación que se registran entre 1999-2018. Las condiciones ambientales entre 1840 y 1999 fueron oligotróficas, es decir con buena oxigenación y nutrientes escasos en el sedimento. Desde 1999 y hasta 2018 se registra un cambio a un ambiente mesotrófico y un dominio de las formas aglutinadas, lo que podría estar relacionado con la actividad agrícola desarrollada en los alrededores del estuario desde 1980. El aumento de metales pesados y la disminución en la cantidad y diversidad de foraminíferos a finales del siglo XIX podrían estar relacionados con la ejecución de obras civiles en Ribadesella, así como el inicio y desarrollo de la actividad minera en la cabecera de la cuenca hidrográfica. Del mismo modo, la abundancia de las especies oportunistas y caracterizadas como tolerantes a los contaminantes Haynesina germanica, Ammonia tepida y Elphidium williamsoni aumentó en Ribadesella durante el período entre la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial, así como a principios de la década de 1970, posiblemente debido a la actividad minera en la zona.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

UCM subjects

Keywords