Publication: Simbología e identidad nacional durante el franquismo del medio siglo
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication Date
2018
Authors
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Introducción. Con el advenimiento de la dictadura franquista, el régimen acabó con cualquier atisbo de la educación republicana. Fue notable, sobre todo, en su vertiente explícita y estética. Los frontispicios de las aulas mudaron, apareciendo elementos como el crucifijo, el retrato de la Inmaculada Concepción y el del líder de la FET de las JONS, José Antonio Primo de Rivera. Todos ellos acompañando al retrato del jefe del Estado, Francisco Franco. Objetivos. La presente investigación se plantea como un capítulo de la tesis doctoral Identidad nacional y procesos de nacionalización en España e Italia (1931-1982). El mismo pretende realizar un análisis fotográfico que permita conocer si hubo diferencias en la representación de la simbología nacional en las aulas castellanas, gallegas, vascas y catalanas, en función de la titularidad de los centros. Método. Para su consecución, se ha realizado un análisis iconográfico y categorial a través de unidades de significado divididas entre la heráldica, los retratos, las banderas, los mapas y la simbología religiosa. Resultados. Los primeros resultados de la investigación advierten la representación de elementos identitarios propios en regiones que desarrollaron previamente una identidad nacional propia y diferenciada. Asimismo, se refleja la existencia de una identidad propia en los centros de titularidad religiosa, en los cuales la representación de las respectivas congregaciones resulta significativa. Conclusiones. A la luz de los análisis realizados, se acusa una falta de homogeneidad en la representación de la simbología patriótica y religiosa en los centros españoles de las regiones seleccionadas, lo que permite confirmar que el régimen franquista no fue análogo en su planteamiento ideológico en las escuelas, atisbando algunas fisuras en determinadas regiones y centros.
Introduction. With the advent of the Francoism, the regime finished with any reminiscence of the republican education. It was notable, overall, in his explicit and aesthetic slope. The fronts of the classrooms changed, appearing elements as the crucifix, the portrait of the Immaculate Concepcion and that of the leader of FET of the JONS, José Antonio Primo de Rivera. Accompanying all of them on the portrait of the chief of the State, Francisco Franco. Objectives. The present investigation appears as a chapter of the doctoral thesis National Identity and processes of nationalization in Spain and Italy (1931-1982). The same one tries to realize a photographic analysis that allows to know if there were differences in the representation of the national simbology in the Castilian, Galician, Basque and Catalan classrooms, depending on the ownership of the centers. Method. For its attainment, an iconographic analysis has been realized and categorical across units of meaning divided between the heraldry, the portraits, the flags, the maps and the religious simbology. Results. The first results of the research warn the representation of identity elements own in regions that developed before a national own and differentiated identity. Likewise, there is reflected the existence of an own identity in the centers of religious ownership, in which the representation of the respective congregations turns out to be significant. Conclussions. From the realized analyses, a lack of homogeneity accuses in the representation of the patriotic and religious simbology in the Spanish centers of the selected regions, which allows to confirm that the Franco’s regime was not analogous in his ideological exposition at schools, watching any fissures in certain regions and centers.
Introduction. With the advent of the Francoism, the regime finished with any reminiscence of the republican education. It was notable, overall, in his explicit and aesthetic slope. The fronts of the classrooms changed, appearing elements as the crucifix, the portrait of the Immaculate Concepcion and that of the leader of FET of the JONS, José Antonio Primo de Rivera. Accompanying all of them on the portrait of the chief of the State, Francisco Franco. Objectives. The present investigation appears as a chapter of the doctoral thesis National Identity and processes of nationalization in Spain and Italy (1931-1982). The same one tries to realize a photographic analysis that allows to know if there were differences in the representation of the national simbology in the Castilian, Galician, Basque and Catalan classrooms, depending on the ownership of the centers. Method. For its attainment, an iconographic analysis has been realized and categorical across units of meaning divided between the heraldry, the portraits, the flags, the maps and the religious simbology. Results. The first results of the research warn the representation of identity elements own in regions that developed before a national own and differentiated identity. Likewise, there is reflected the existence of an own identity in the centers of religious ownership, in which the representation of the respective congregations turns out to be significant. Conclussions. From the realized analyses, a lack of homogeneity accuses in the representation of the patriotic and religious simbology in the Spanish centers of the selected regions, which allows to confirm that the Franco’s regime was not analogous in his ideological exposition at schools, watching any fissures in certain regions and centers.
Description
Unesco subjects
Keywords
Citation
Albizua, D. (1955). Bermeo. Vizcaya: MBC UCM. FRM 303.
Álvarez, J. (2001). Mater dolorosa. La idea de España en el siglo XIX. Madrid: Taurus.
-------(2016). Dioses útiles. Naciones y nacionalismos. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Badanelli, A. M. (2008). Ser español en imágenes: la construcción de la identidad nacional a través de las ilustraciones de los textos escolares (1940-1960). Historia de la Educación. Revista interuniversitaria, 27, 137-169.
Barceló, G. & Rabazas, T. (2014). La escuela en Mallorca durante el franquismo. Una aproximación a través de las memorias de prácticas del “Fondo Romero Marín”. En Imatges de l’escola, imatge de l’educació: Actes de les XXI Jornades d’Història de l’Educació (pp. 87-100).
Boyd, C. P. (1997). Historia patria: Politics, History and National Identity in Spain (1875-1975). Princeton: Princeton University Press.
Burke, P. (2005). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica.
Colmenar, M. C. (2012). El Fondo Romero Marín del Museo Manuel Bartolomé Cossío. Memorias sobre las prácticas escolares: la educación infantil. En Libro de actas del III Foro Ibérico de Museísmo Pedagógico. Patrimonio y Etnografía de la scuela en España y Portugal durante el siglo XX (pp. 197-210).
Dávila, P. & Naya, L. M. (2015). La construcción de la identidad nacional a través de los cuadernos escolares en el franquismo en el País Vasco. RIPDHE_R: Revista Iberoamericana de Patrimonio Histórico-Educativo, 1 (1), 7-21.
Fusi, J. P. (2000). España: la evolución de la identidad nacional. Madrid: Temas de Hoy.
-------(2003). La patria lejana. El nacionalismo en el siglo XX. Madrid: Taurus.
-------(2006). Identidades proscritas. El no nacionalismo en sociedades nacionalistas. Barcelona: Seix Barral.
García, M. (1959). El colegio Fingoy en Lugo. Lugo: MBC UCM. FRM 448.
Gómez, A. (1952). Problemas educativos de Medina del Campo. Medina del Campo: MBC UCM. FRM 380.
Hobsbawm, E. (1991). Nations and nationalism since 1780: programme, myth, reality. Cambridge: Cambridge University Press.
Mahamud, K. (2012). Adoctrinamiento emocional y socialización política en el primer Franquismo (1939-1959): emociones y sentimientos en los manuales escolares de enseñanza primaria [Tesis doctoral inédita]. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Moreno, J. (Coord.). (2007). Construir España: nacionalismo español y procesos de nacionalización. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Moreno, J. & Núñez, X. M. (2013). Ser españoles: imaginarios nacionalistas en el siglo XX. Barcelona: RBA.
Muñoz, J. (2012). La construcción política de la identidad española: ¿del nacionalcatolicismo al patriotismo democrático? Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Navedo, J. M. (1997). Los nacionalismos y la oposición durante el franquismo. Panta Rei: Revista de ciencia y didáctica de la historia, 1, 79-83.
Núñez, X. M. (1998). Movimientos nacionalistas en Europa, siglo XX. Madrid: Síntesis.
-------(1999). Los nacionalismos en la España contemporánea (siglos XIX y XX). Barcelona: Hipòtesi.
-------(2006). ¡Fuera el invasor! Nacionalismos y movilización bélica durante la Guerra Civil española (1936-1939). Madrid: Marcial Pons.
-------(2010). Patriotas y demócratas: el discurso nacionalista español después de Franco. Madrid: Catarata.
Ortega, J. I. & Rodríguez, J. E. (2017). Análisis de la construcción de identidades colectivas en los libros de texto: el tratamiento de la Guerra de Independencia en las últimas décadas. Historia y Memoria de la Educación, 6, 203-240.
Panofsky, E. (2002). Estudios sobre iconología. Madrid: Alianza.
Payne, S. G. (1999). Fascism in Spain (1923-1977). Madison: The University of Wisconsin Press.
Pericacho, F. J. (2012). El Fondo Romero Marín del Museo “Manuel B. Cossío”. Documentos sobre las prácticas escolares: la labor pedagógica de la ciudad de los muchachos de Vallevas. En Libro de actas del III Foro Ibérico de Museísmo Pedagógico. Patrimonio y Etnografía de la escuela en España y Portugal durante el siglo XX (pp. 311-322).
Preston, P. (1990). The politics of revenge. Fascism and the military in twentieth-century Spain. Londres: Unwin Hyman.
Poveda, M. & Rabazas, T. (2012). El Fondo Romero Marín del Museo “Manuel B. Cossío”. Análisis de las memorias de las prácticas de Pedagogía. En III Foro Ibérico de Museísmo Pedagógico y V Jornadas Científicas de la Sociedad Española para el Estudio del Patrimonio Histórico Educativo, (pp. 323-336).
Pozo, M. M. del. (2000). Currículum e identidad nacional: Regeneracionismos, nacionalismos y escuela pública (1890-1939). Madrid: Biblioteca Nueva.
-------(2006). Imágenes e historia de la educación: construcción, reconstrucción y representación de las prácticas escolares en el aula. Historia de la Educación. Revista interuniversitaria, 25, 291-315.
Pozo, M. M. del. & Rabazas, T. (2010). Imatges fotogràfiques i cultura escolar en el franquisme: una exploració de l’arxiu etnogràfic. Educació i Història: Revista d’Història de l’Educació, 15, (gener-juny), 165-194.
Puelles, M. de. (2017). Política, legislación y educación. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Redondo, M. (1958). Guadarrama: Su aspecto pedagógico. Guadarrama: MBC UCM. FRM 664.
Queralt, M. P. (2016). Tal como éramos. Las niñas que fuimos y… las mujeres que somos. Madrid: EDAF.
Rabazas, T., Ramos, S. & Colmenar, M. C. (2018). Fotografía y representación de la escuela privada madrileña en el franquismo. Entre la propaganda y el relato. Historia y Memoria de la Educación, en prensa.
Rabazas, T. & Ramos, S. (2018). The School Child. Two images of a pedagogical model in Madrid, 1960s. History of Education & Children’s Literature, en prensa.
Ramos, S. (2012). Labor pedagógica de los Hogares de Auxilio Social a través de las memorias del Fondo “Romero Marín” del Museo de Historia de la Educación “Manuel Bartolomé Cossío”. En Libro de actas del III Foro Ibérico de Museísmo Pedagógico. Patrimonio y Etnografía de la escuela en España y Portugal durante el siglo XX (pp. 337-354).
Sanchidrián, M. C. & Arias, B. (2013). La construcción de la identidad nacional española a través de los cuadernos escolares (1957-1959). Revista de investigación educativa (RIE), 31 (1), 257-274.
Sanz, C. & Rabazas, T. (2017). La identidad nacional en los manuales escolares durante la Segunda República Española. Bordón. Revista de Pedagogía, 69 (2), 131-146.
Saz, I. (2003). España contra España: los nacionalismos franquistas. Madrid: Marcial Pons.
Smith, A. D. (1991). The national identity. Londres: Penguin Books.
-------(1999). Myths and Memories of the Nation. Oxfrod: Oxford University Press.
Sonlleva, M., Sanz, C. & Torrego, L. M. (2018). Sociedad y educación en la posguerra (1939-1953). Una mirada desde las imágenes de las memorias de prácticas de los primeros pedagogos instruidos en el franquismo. Historia Social y de la Educación, 7 (1), 26-54.
-------(2018). El retrato de Franco, el de José Antonio y el crucifijo. Construcción de la identidad nacional en los escolares de posguerra. El futuro del pasado, 9, en prensa.
Valls, R. (2007). La Guerra Civil española y la dictadura franquista: las dificultades del tratamiento escolar de un tema potencialmente conflictivo. Enseñanza de las ciencias sociales: Revista de investigación, 6, 61-74.