Aplicación de métodos hidrogeoquímicos y geotermométricos al estudio del potencial geotérmico del sur de Tenerife
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2022
Defense date
2022
Authors
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citation
Abstract
En una zona volcánicamente activa como es Tenerife, llevar a cabo estudios hidrogeoquímicos y geotermómetricos es crucial a la hora de definir sus recursos geotérmicos. A pesar de que estas herramientas deben estar presentes también a lo largo de la explotación, es durante las primeras etapas de exploración que aportan los datos más valiosos. Si bien es cierto que el área sur de Tenerife ya había sido reconocida por su alto potencial geotérmico en trabajos anteriores, nunca se había sometido a sus aguas subterráneas a un análisis geotermométrico.
Tras una puesta en contexto, tanto geológico como geotérmico, el estudio parte de una base de datos de muestreo y análisis de aguas subterráneas aportado por el Consejo Insular de Aguas de Tenerife. Posteriormente, estos análisis son tratados y validados. En primer lugar, sirven como fundamento para un análisis de la firma geoquímica de las aguas, así como de su madurez. Sin embargo, es a la hora de aplicar las herramientas previamente nombradas, los geotermómetros, que estos análisis hidrogeoquímicos serán más útiles. Las singularidades de estas aguas van a suponer en algunos casos limitaciones de uso para algunos de los geotermómetros. Los altos contenidos en Ca impiden el uso del geotermómetro de Na-K, así como los altos contenidos en HCO₃ sobreestiman las temperaturas arrojadas por el de Na-K-Ca. Sin embargo, es este contenido en HCO₃ el que nos permite inferir la indudable componente volcánica de estas aguas. Por otro lado, el geotermómetro de la calcedonia, el más apropiado en este caso, nos arroja unas temperaturas que rondan los 100ºC para la mayor parte del terreno estudiado. Además, el impedimento de uso del geotermómetro de K²-Mg, apunta a unas aguas que alcanzan su equilibrio químico a altas temperaturas, es decir que pertenecerían a un acuífero profundo a mayor temperatura.
De este modo, aunando estos resultados con los datos estructurales y magnetotelúricos previamente descritos en otros trabajos, se seleccionan varias zonas según su potencial geotérmico y se señalan futuros estudios que podrían resolver algunas de las incógnitas que rodean al funcionamiento y temperatura del acuífero profundo.
Description
Documento de acceso restringido. Para más información diríjase al/los director/es del Trabajo de Fin de Máster.
The access to this document is restricted. Please contact the director/s of the work in case you wish to read it.