Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Estadísticas de uso de repositorios institucionales: ¿un indicador fiable de comparación?

dc.conference.date10 al 12 de Diciembre 2008
dc.conference.placeUniversidad Complutense de Madrid, Madrid
dc.conference.title3as Jornadas Os-Repositorios: La proyección de los repositorios institucionales
dc.contributor.authorCastro Martín, Pablo de
dc.date.accessioned2023-06-20T14:18:31Z
dc.date.available2023-06-20T14:18:31Z
dc.date.issued2008-12-11
dc.description.abstractA medida que el acceso abierto como modelo de comunicación científica va arraigando en el mundo científico-académico y surgen cada vez más repositorios institucionales, se plantea la necesidad de encontrar algún criterio que permita evaluar los progresos en el desarrollo de este tipo de aplicaciones. El más evidente de ellos podría ser el volumen de contenidos que alberga un repositorio: cuanto más consolidado esté un archivo, mayor será en general el número de registros en él almacenado. Sin embargo, se trata de un criterio insuficiente: no sólo es relevante tener un gran volumen de contenidos, sino que la calidad de los mismos es también un factor clave. Este aspecto, mucho más difícil de cuantificar por su inherente naturaleza subjetiva, podría medirse de alguna manera a través de las estadísticas de uso de los repositorios institucionales. Es por ello –y también, evidentemente, porque se trata de un indicador claro del éxito de una herramienta de comunicación– que a medida que los repositorios van alcanzando un cierto nivel de consolidación como recursos de información, van incorporando entre sus funcionalidades los módulos de estadísticas de uso. Existen no obstante dificultades en la interpretación de los datos de salida de dichos módulos estadísticos: los resultados estadísticos deberían ser por ejemplo filtrados de accesos irrelevantes a efectos científicos como los de los crawlers o los que son consecuencia del llamado efecto doble-click, y ello de acuerdo con unos patrones normalizados de tratamiento. Por otra parte, si se pretende emplear estos datos como indicadores para una comparación entre repositorios diferentes, convendría asimismo asegurarse en primer lugar de que las magnitudes evaluadas son homogéneas y de que los módulos estadísticos empleados para su obtención son equiparables en su modo de procesar la información ofrecida. En España no son muchos los repositorios institucionales que disponen a fecha de hoy de un módulo de estadísticas plenamente operativo: cabe citar los casos de UPCommons, e-archivo UC3M, e-Spacio UNED, RUA, Digital.CSIC, Archivo Digital UPM y Dipòsit UB. Hay sin embargo muchos otros que no cuentan todavía con una herramienta instalada para la evaluación de las estadísticas de uso. Ocurre además que, en el caso de los repositorios que disponen de módulo de estadísticas, hay disparidades en el software de base que emplean (DSpace (5), e-prints (1) y Fedora (1)) e incluso en el tipo de módulo instalado sobre el mismo software. Si a ello añadimos la ausencia de criterios uniformes de tratamiento preliminar de los datos brutos, todo ello hace que la utilización de los datos de salida de los módulos estadísticos como indicadores de comparación entre repositorios sea ahora mismo una quimera. Todo lo más, cabría utilizar esta información para evaluar el progreso de un único repositorio por comparación con sus resultados de fechas anteriores, obtenidos de acuerdo con criterios comunes. En esta presentación se pretende pasar revista a algunas iniciativas que surgen en la comunidad de repositorios españoles para afrontar cooperativamente esta necesidad de normalizar la salida estadística con objeto de obtener indicadores fiables. Se mencionarán también desarrollos internacionales bastante más consolidados en esta línea, tales como el proyecto COUNTER, como modelo de lo que podría proponerse como objetivo un grupo de trabajo español centrado en este propósito.
dc.description.facultyUCM. Biblioteca
dc.description.refereedFALSE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/8499
dc.identifier.relatedurlhttp://www.ucm.es/info/mmedia/complumedia/visor.php?video=BU-Q08vTwIU_3SFJpGx2OA
dc.identifier.relatedurlhttp://www.ucm.es/BUCM/biblioteca/26532.php
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/54147
dc.language.isospa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
dc.rights.accessRightsopen access
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
dc.subject.keywordRepositorios institucionales
dc.subject.keywordAcceso abierto
dc.subject.keywordInvestigación científica
dc.subject.keywordAuto-archivo
dc.subject.keywordOpen access
dc.subject.keywordInstitutional repositories
dc.subject.ucmRepositorios institucionales
dc.titleEstadísticas de uso de repositorios institucionales: ¿un indicador fiable de comparación?
dc.typeconference paper
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Pablodecastro.pdf
Size:
1.28 MB
Format:
Adobe Portable Document Format