Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Las culturas del trabajo en Madrid, 1500-1650 : familia, ocio y sociabilidad en el artesanado preindustrial

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2004

Defense date

2002

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

Las nuevas condiciones sociales, que emergieron del establecimiento de la Corte en Madrid, en 1561, variaron la organización de su industria. La industria se enfocó hacia una producción local, restringida a las últimas etapas del proceso productivo y centrada, sobre todo, en la producción de artículos de lujo. Pese a las limitaciones que este tipo de manufactura encontraba para transformar las características básicas a la industria urbana, la adaptación y la respuesta a los cambios que se produjeron en la demanda dieron lugar a la especialización y segmentación de las profesiones. Sin embargo, las relaciones entre talleres de distintas profesiones daba cohesión a esta fragmentación productiva a través de la descentralización de la producción y la subcontratación de labores. De forma paralela, se produjo una potenciación de las instituciones corporativas de las profesiones artesanales madrileñas hasta llegar a su estructuración definitiva a mediados del siglo XVII. Las corporaciones fueron el elemento de referencia de los artesanos en su relación con los poderes políticos superiores. Los gremios formaban un grupo de poder intermedio, con unos objetivos más sociales que económicos, adaptables a las cambiantes circunstancias de la vida económica y dependientes de los procesos sociales de jerarquización que tenían lugar en el interior de los oficios. El lugar de trabajo era determinante en la formación de una cultura de trabajo específica para cada oficio, que a su vez influía en el resto de características y comportamientos sociales, desde su sistema familiar familia hasta su sociabilidad pasando por su mentalidad y su ideología. A través de las profesiones que trabajaban el cuero, y en concreto de los curtidores -profesión que se situaba en el centro de las decesiones que afectaban a los distintos oficios que pertenecían al sector-, esta investigación reconstruye e interpreta la acción y las estrategias sociales de los artesanos y las instituciones sociales y económicas donde se integraban

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia Moderna, leída el 22-04-2002

UCM subjects

Keywords

Collections