Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Mimetizarnos con la naturaleza: el ser-nicho

dc.book.titleArte ecosocial: otras maneras de pensar, hacer y sentir
dc.contributor.authorRaquejo Grado, Tonia
dc.date.accessioned2023-06-16T13:04:44Z
dc.date.available2023-06-16T13:04:44Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstract¿Qué nos pasa que no somos capaces de cambiar nuestros hábitos sabiendo que de ello depende el rumbo de nuestro futuro en el planeta que habitamos? ¿Por qué es tan potente la inercia de vivir como lo hacemos sin atender a otras maneras de pensar, hacer o sentir? Repetimos conductas adquiridas a través de patrones educativos que de manera involuntaria luego perpetuamos, presionados por los valores socioculturales que los justifican y alimentan. Somos seres miméticos que repetimos prototipos interiorizados o corporeizados para afrontar nuestro desarrollo en el mundo. El futuro de nuestra civilización depende de con qué nos mimeticemos, pues no todos los prototipos de comportamiento colectivo son adecuados para adaptar nuestra evolución al medio del que hemos emergido como especie. A través del arte, con las posibilidades que ofrece la mímesis en toda la extensión que este texto desarrolla, se pueden ensayar y fomentar prácticas de sensibilización ecológica. Cuando la práctica artística indaga en los procesos mimético-empáticos con el medio, tiene un efecto corrector muy valioso para el futuro de la humanidad.
dc.description.departmentDepto. de Escultura y Formación Artística
dc.description.facultyFac. de Bellas Artes
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/78496
dc.identifier.isbn978-84-17121-50-1
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/2559
dc.language.isospa
dc.page.final44
dc.page.initial17
dc.page.total337
dc.publisherPlaza y Valdés Editores
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España
dc.rights.accessRightsopen access
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/
dc.subject.keywordMímesis
dc.subject.keywordBiomímesis
dc.subject.keywordConocimiento conectado
dc.subject.keywordNeuronas espejo
dc.subject.keywordPrácticas artísticas
dc.subject.keywordconsciencia ecológica
dc.subject.ucmBellas Artes
dc.subject.ucmFilosofía
dc.subject.ucmEducación
dc.subject.ucmEducación artística (Educación)
dc.subject.ucmEducación social
dc.subject.unesco6203 Teoría, Análisis y Critica de las Bellas Artes
dc.subject.unesco72 Filosofía
dc.subject.unesco58 Pedagogía
dc.subject.unesco58 Pedagogía
dc.titleMimetizarnos con la naturaleza: el ser-nicho
dc.typebook part
dc.type.hasVersionVoR
dcterms.referencesABRAM, David. (2000). La magia de los sentidos. Barcelona: Kairós. ARISTÓTELES. (1967). Obras. Madrid: Aguilar. ASH, Solomon. (1956). “Studies of independence and conformity: A minority of one against a unanimous majority”. Psychological Monographs: General and Applied, (9), 1–70. https://doi.org/10.1037/h009371870. ---- Conformidad social. Documental. https://www.youtube.com/watch?v=tAivP2xzrng [consulta: 17/04/2021]. ATTENBOROUGH, David. (2002). La vida de las aves, BBC y RTVE, 3 dvds editados por Divisa. BARRET, Lisa (2018). F. La vida secreta del cerebro. Barcelona, Paidós. BENYUS, Janine M. (2012). Biomímesis. Cómo la ciencia innova inspirándose en la naturaleza, Barcelona: Tusquets, Colección Metametas. BATESON, Gregory (1991). Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires: Lohlé-Lumen. BERGER, Jonah. “Eye Clinic” (2016), en jonahberger.com [consulta: 17/04/2021]. BIOMIMICRY GLOBAL NET WORK: https://biomimicry.org/global-networks [Consulta: 03/julio/2021] BIOMIMICRY IBERIA: biomimicryibera.com [Consulta: 03/julio/2021] BOZAL, Valeriano (1987). Mímesis: las imágenes y las cosas. Madrid: Visor, La Balsa de la Medusa. BRIGGS, John y PEAT, David (1999). Las siete leyes del caos. Las ventajas de una vida caótica. Barcelona, editorial Grijalbo. CABELLO, Sonia (2016). El animal como mediador en los discursos escultóricos actuales. Tesis doctoral dirigida por Consuelo de la Cuadra González- Meneses, Universidad Complutense de Madrid. Departamento de Escultura y formación Artística, 2016. Disponible en: https://eprints.ucm.es/id/eprint/39089/ CARBONELL, Eudald (2018). Elogio del futuro. Manifiesto por una conciencia crítica de especie. Barcelona, Arpa. CASTELLANOS, Nazareth (2021). El espejo del cerebro. Madrid: La Huerta Grande. CORTÉS ZULUETA, Concepción (2016). Fundamentos biológicos de la creación: Animales en el arte y arte animal, Tesis Doctoral dirigida por Patricia Mayayo, Universidad Autónoma de Madrid, 2016. CORTÉS ZULUETA, C. y ESCALERA PÉREZ, Reyes (coord.) (2019). “Animales e Historia del Arte. Monográfico”. Boletín de Arte, nº 40, Universidad de Málaga. doi:10.24310/BoLArte.2019.v0i40 DÁVILA, Ximena y MATURANA, Humberto (2019). Historia de nuestro vivir cotidiano, Barcelona, Paidós. DAWKINS, Richard (1989). El gen egoísta. Barcelona: Salvat. EISNER, Elliot W. (2020). El arte y la creación de la mente. El papel de las artes visuales en la transformación de la consciencia. Barcelona: Paidós Educación. GIEDION, Sigfried (1985). El presente eterno: Los comienzos del arte, Madrid, Alianza Forma. LOMBO MONTAÑES, Alberto (2015). “Los significados del arte paleolítico: Una revisión historiográfica y crítica”, en ArqueoWeb, vol. 16, pag. 4-20. LOVELOCK, James (1979). Gaia: A New Look a Life on Earth, Nueva York, Oxford University Press. LOVELOCK, James, Gregory BATESON, Lynn MARGULIS, et al. (2006). Gaia. Implicaciones de la nueva biología. W.I. Thompson (ed.). Barcelona: Kairós. MANCUSO, Stefano y VIOLA, Alessandra (2015). Sensibilidad e inteligencia en el mundo vegetal, Barcelona, Galaxia Gutenberg. MARGULIS, Lynn (1999). The Symbiotic Planet: A New Look at Evolution. Nueva York: Basic Books. MARGULIS, Lynn (2006). “La vida temprana. Los microbios tienen prioridad” en Lovelock, G. Bateson, L. Margulis, H. Atlan, F. Varela, H. Maturana, et al. Gaia. Implicaciones de la nueva biología. W.I. Thompson (ed.). Barcelona: Kairós, pag. 95- 106. MARTIENSSEN, Rex D. (1979). La idea del espacio en la arquitectura griega. Buenos Aires: Nueva Visión. PERALES, Verónica (2016). “The Message Is the Medium: Ecology, Mobility and Emergent Storytelling,” en J. Aguado, C. Feijoo, I. Martínez (eds.), Emerging Perspectives on the Mobile Content Evolution. DOI: 10.4018/978-1-4666-8838-4.ch017 PERT, Candace (2005). The body is Your subconscious Mind. Audiobook, Sounds True publisher. PULEO, Alicia H. (2019). Claves Ecofeministas. Para rebeldes que aman a la tierra y a los animales. Plaza y Valdés editores, Madrid. RAQUEJO, Tonia (coord.) (2020). El arte de corporeizar el entorno: Prácticas artísticas para una pedagogía del sentir, McGraw Hill, Aula Magna. RAQUEJO, Tonia y PARREÑO, José María (coords) (2015). Arte y Ecología. Madrid: UNED. RIECHMANN, Jorge (2014). Un buen encaje en los ecosistemas. Madrid, Catarata. RIZZOLATTI, Giacomo y SINIGAGLIA, Corrado (2006). Las neuronas espejo. Los mecanismos de la empatía emocional. Barcelona, Paidós, VARELA, Francisco J. & MATURANA, Humberto (1973). De Máquinas y Seres Vivos: Una teoría sobre la organización biológica. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. VERNANT, Jean-Pierre (1982). Mito y pensamiento en la Grecia antigua. Barcelona: Ariel. VARELA, Francisco; THOMPSON, Evan y ROSCH, Eleanor (2011). De cuerpo presente. Las ciencias cognitivas y la experiencia humana. Barcelona: Gedisa. YONG, Ed (2016). Yo contengo multitudes, Madrid: Debate.
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication8ae90a8f-aea1-43e4-8c5d-7f5f21a97d28
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery8ae90a8f-aea1-43e4-8c5d-7f5f21a97d28

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
MIMETIZARNOS CON LA NATURALEZA.pdf
Size:
2.32 MB
Format:
Adobe Portable Document Format