Para depositar en Docta Complutense, identifícate con tu correo @ucm.es en el SSO institucional: Haz clic en el desplegable de INICIO DE SESIÓN situado en la parte superior derecha de la pantalla. Introduce tu correo electrónico y tu contraseña de la UCM y haz clic en el botón MI CUENTA UCM, no autenticación con contraseña.
 

Desinformación: cómo entenderla, combatirla y protegerse de sus efectos

dc.contributor.authorRubio Núñez, Rafael
dc.contributor.authorSánchez Carrero, Vanessa
dc.contributor.authorGarcia Rossó, Roelisabell
dc.contributor.editorSuárez García, Alfredo
dc.date.accessioned2025-01-22T13:26:40Z
dc.date.available2025-01-22T13:26:40Z
dc.date.issued2024
dc.description.abstractDesde las antiguas retóricas romanas hasta los memes virales en redes sociales, la desinformación ha evolucionado junto con los avances tecnológicos. La imprenta permitió la difusión masiva de propaganda durante la Reforma Protestante, mientras que la radio y la televisión refinaron estas estrategias en el siglo XX. Sin embargo, el auge de Internet y las redes sociales ha amplificado exponencialmente su alcance. Algoritmos que priorizan contenido sensacionalista y polarizador han sido el caldo de cultivo perfecto para campañas orquestadas que buscan socavar la confianza en instituciones y manipular elecciones. Un ejemplo icónico citado en el informe es la intervención rusa en elecciones internacionales. Mediante herramientas como bots y trolls, Rusia no solo desinforma, sino que crea narrativas diseñadas para fragmentar sociedades. En América Latina, su impacto se refleja en campañas electorales donde se detectaron miles de cuentas falsas difundiendo contenidos polarizantes. América Latina no ha sido ajena a este fenómeno. El informe destaca cómo la desinformación ha sido utilizada tanto por regímenes autoritarios como por actores externos. En Venezuela, el gobierno emplea bots para crear tendencias en Twitter y desviar la atención de problemáticas internas. Mientras tanto, Rusia ha utilizado medios como RT y Sputnik para influir en la opinión pública, colaborando con aliados locales como Telesur para legitimar sus mensajes. Además, las plataformas digitales han permitido la expansión de estas estrategias. Según el informe de Oxford, en 2019 se documentó manipulación informativa en redes sociales en 70 países, incluyendo varios de América Latina. Esto subraya cómo la desinformación se ha convertido en un instrumento de poder para desestabilizar democracias emergentes. Más allá de los datos y las cifras, la desinformación afecta directamente a las personas. Sesgos cognitivos como el de confirmación o el efecto de repetición hacen que el cerebro humano sea susceptible a aceptar como verdad aquello que reafirma creencias preexistentes. Este fenómeno, sumado a la hiperconexión y la sobrecarga informativa, genera un entorno donde la verdad se diluye entre un mar de medias verdades y mentiras. Subrayamos varios elementos estructurales de la desinformación moderna: la pérdida de autoridad de los medios tradicionales, la hiperconexión de los usuarios, y el predominio de las emociones sobre la razón en la percepción de noticias.
dc.description.departmentDepto. de Derecho Constitucional
dc.description.facultyFac. de Derecho
dc.description.facultyInstituto de Derecho Parlamentario (IDP)
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.identifier.officialurlhttps://www.freiheit.org/es/latin-america/desinformacion-como-entenderla-combatirla-y-protegerse
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/115595
dc.language.isospa
dc.page.total24
dc.publication.placeMéxico
dc.publisherFundación Friedrich Naumann para la Libertad
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalen
dc.rights.accessRightsopen access
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.cdu342
dc.subject.keywordDesinformación
dc.subject.keywordGuerras cognitivas
dc.subject.keywordAmenaza híbrida
dc.subject.keywordTecnología
dc.subject.keywordDemocracia
dc.subject.keywordLatinoamérica
dc.subject.ucmOpinión pública (Ciencias de la Información)
dc.subject.ucmDerecho constitucional
dc.subject.ucmComunicación social
dc.subject.unesco56 Ciencias Jurídicas y Derecho
dc.subject.unesco5910.04 Propaganda
dc.subject.unesco5910.02 Medios de Comunicación de Masas
dc.titleDesinformación: cómo entenderla, combatirla y protegerse de sus efectos
dc.typetechnical report
dc.type.hasVersionVoR
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublicationdb6b420d-ef7b-4ff1-abcc-ff3afc7afde0
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoverydb6b420d-ef7b-4ff1-abcc-ff3afc7afde0

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Desinformación.pdf
Size:
2.85 MB
Format:
Adobe Portable Document Format