Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La memoria no es nostalgia : José Caballero

dc.contributor.advisorGarcía de Carpi, Lucía Elena
dc.contributor.authorMadrigal Neira, Marián
dc.date.accessioned2023-06-20T14:55:01Z
dc.date.available2023-06-20T14:55:01Z
dc.date.defense2004
dc.date.issued2005
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Arte Contemporáneo, leída el 05-11-2004
dc.description.abstractJosé Caballero es un pintor fundamental en el arte español delsiglo XX. Llegó a Madrid desde Huelva en 1930, fue discípulo de Vázquez Díaz y pronto se integró en el círculo de artistas más relevantes del momento, lo cual influirá decisivamente en su vida y obra. Alberto Sánchez, Torres García, Alberti, Bergamín, Buñuel y, sobre todo, García Lorca y Pablo Neruda le enseñaron a profundizar en la poesía y sacar su esencia. Colaboró estrechamente con Lorca, haciendo las ilustraciones del Llanto por Ignacio Sánchez Mejías y los decorados y figurines de Bodas de Sangre, que realizó cuando formaba ya parte de La Barraca, el grupo teatral que dirigía el poeta. En estos años hizo también unos dibujos de extraordinaria personalidad que constituyen uno de los máximos exponentes del surrealismo español: El armario insólito. Durante la guerra y en los primeros años de la posguerra dejó prácticamente de pintar y trabajó casi todo el tiempo de escenógrafo y figurinista teatral. En 1949 volvió a la pintura y comenzó una etapa de búsqueda que durará hasta finales de los cincuenta, en la cual, mediante el informalismo y la materia, siempre acompañados de un fuerte lirismo, encontró un lenguaje personal que significó una vuelta a sus raíces. El paso del surrealismo a la abstracción fue algo natural, pues le resultaban dos lenguajes con los que podía expresar sus sentimientos más ocultos, además de profundizar en la realidad y en la angustia de la condición humana. En los años sesenta realizó unas obras sobre muros y barreras de toros utilizando la materia como en Gran muro blanco o Sangre en la barrera y ya en los setenta, su época más productiva, realizó grandes círculos con los que intentaba denunciar la guerra como aniquiladora de la vida y de la cultura: Negro Orestes. Hacia 1980 comenzó una etapa dominada por los signos y la caligrafía con la que continuó hasta su fallecimiento en 1991.
dc.description.departmentDepto. de Historia del Arte
dc.description.facultyFac. de Geografía e Historia
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/5480
dc.identifier.doib22444920
dc.identifier.isbn978-84-669-2573-0
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/55878
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordCaballero
dc.subject.keywordJosé
dc.subject.keyword1916-1991 Biografías Caballero
dc.subject.keyword1916-1991
dc.subject.ucmArte s. XIX-XX
dc.subject.ucmPintura (Bellas Artes)
dc.subject.unesco5506.02-1 Historia del Arte. Siglos XIX - XX
dc.subject.unesco6203.07 Pintura
dc.titleLa memoria no es nostalgia : José Caballero
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T28041.pdf
Size:
26.37 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections