Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Los encuentros de Pamplona (1972) como laboratorio de la democracia

dc.contributor.advisorDiego Otero, Estrella de
dc.contributor.authorLópez Munuera, Iván
dc.date.accessioned2023-06-18T08:39:14Z
dc.date.available2023-06-18T08:39:14Z
dc.date.defense2016-01-14
dc.date.issued2016-04-13
dc.descriptionTesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia del Arte III (Contemporáneo), leída el 14-01-2016
dc.description.abstractEsta tesis investiga Los Encuentros de Pamplona, un certamen internacional de prácticas artísticas contemporáneas celebrado en España en 1972 por iniciativa privada, como un laboratorio de la democracia: como un campo de ensayo, debate y posicionamiento de los debates políticos, sociales, administrativos, económicos y simbólicos que se venían produciendo desde hacía algunos años y que iban a alcanzar representatividad y visualización en España tras la muerte de Franco y el final del régimen dictatorial. Durante la dictadura, los espacios destinados a la discusión política estuvieron prohibidos (parlamentos, referéndums, votaciones, representación), por lo que diferentes campos quedaron habilitados como arenas de discusión, entre ellos las prácticas artísticas. Es decir, al no poder desarrollarse un debate político en los lugares destinados a ello -­‐ya fuera el congreso o las cátedras universitarias-­‐ se utilizó el arte, en general, y los Encuentros de Pamplona, en particular, para poder expresar el desacuerdo o la afinidad con el estamento político y las diferentes aproximaciones a lo político, entre ellas la democracia, un espacio de deseo poderoso en un estado regido por la dictadura. Al mismo tiempo, su poder político pero también sus condicionantes estéticos, artísticos y sociales lo convirtieron en un referente mítico para toda una generación. Se convirtió en sinónimo de modernidad. Y como todo mito, se construyó a base de falsedades, inexactitudes y medias verdades. Se narrativizó, para convertir lo político y lo artístico; lo privado y lo público; la ficción y la realidad; lo colectivo y lo personal; lo estético y lo económico; en un mismo texto, susceptible de ser leído de maneras diferentes, incluso contrapuestas. Se conformó una identidad nueva respecto a lo acaecido hasta el momento. España estaba condicionada por su propia situación histórica, apartada de las políticas y contextos internacionales. Esa categoría lateral respecto al discurso hegemónico hacía posible la recepción de paradigmas diferentes a los utilizados hasta entonces...
dc.description.departmentDepto. de Historia del Arte
dc.description.facultyFac. de Geografía e Historia
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/37082
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/26970
dc.language.isospa
dc.page.total428
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid
dc.rights.accessRightsrestricted access
dc.subject.cdu7(460)"1972"(043.2)
dc.subject.keywordArte
dc.subject.keywordEspaña
dc.subject.keywordArt
dc.subject.keywordSpain
dc.subject.ucmHistoria contemporánea
dc.subject.unesco5504.02 Historia Contemporánea
dc.titleLos encuentros de Pamplona (1972) como laboratorio de la democracia
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T37065.pdf
Size:
18.49 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections