Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Conmemorando la victoria: la "Fiesta del Triunfo de la Santa Cruz"

Citation

“Conmemorando la victoria: la Fiesta del Triunfo de la Santa Cruz”, en Memoria y fuentes de la guerra santa peninsular (ss. X-XV), ed. Carlos de Ayala, J. Santiago Palacios y Francisco García Fitz, Gijón, Trea, 2021, pp. 435-462.

Abstract

Este trabajo cierra una labor investigadora de varios años en torno a la celebración medieval de una liturgia conmemorativa de la victoria en la batalla de Las Navas de Tolosa (16 de julio de 1212). Esta tarea se inició en 2016 con la publicación de un extracto del Leccionario cisterciense (abadía de Las Huelgas, Burgos) que conserva un texto litúrgico que es, de hecho, una primera versión del relato de la batalla de Las Navas de Tolosa que el arzobispo de Toledo Rodrigo Jiménez de Rada incluiría después en su famosa obra Historia de rebus Hispanie (c. 1243) . En 2017 estudiamos las traducciones castellanas de esta original versión conservadas en los flores sanctorum bajomedievales . Esta tercera contribución se centra en la ceremonia conmemorativa como tal, conocida como «Fiesta de la Santa Cruz» o «del Triunfo de la Santa Cruz», una festividad que se incorporó al calendario litúrgico y que se celebró el 16 de julio en la abadía cisterciense de Santa María la Real de Las Huelgas (Burgos) y en varias iglesias castellanas desde el siglo XIII. La fiesta alcanzó gran renombre a partir de 1573, cuando el papa Gregorio XIII, en el contexto de la batalla de Lepanto, la extendió a toda la Monarquía Hispánica. Sabemos que Las Navas se conmemoraba por esos años en la localidad cercana de Vilches (Jaén), donde una cofradía de 300 ballesteros hacía una procesión al lugar de Santa Elena, a una pequeña iglesia llamada a mediados del siglo XV de la «Santa Cruz» y a unas casas dichas «los Palacios» cuya construcción ‒también conmemorativa‒ se atribuía a Alfonso VIII. Desde el siglo XVIII, el Triunfo de la Santa Cruz cedió terreno en popularidad a la devoción de la Virgen del Carmen, celebrada el mismo día, aunque no fue eliminada del calendario litúrgico español hasta la reforma posterior al Concilio Vaticano II, esto es, hasta casi la década de los años 70 del pasado siglo XX, celebrándose todavía en alguna localidad manchega del arzobispado de Toledo y en el monasterio de Las Huelgas. En esta contribución se recogen todas las fuentes medievales que mencionan esta celebración litúrgica con la finalidad de establecer su origen, la primera datación, los lugares en los que se celebró primero y quién pudo ser su promotor, bien el rey de Castilla Alfonso VIII, bien el arzobispo de Toledo Rodrigo Jiménez de Rada. La génesis de esta festividad debe ser explicada en un contexto histórico-litúrgico muy preciso, el cruzadista de los siglos XII-XIII, en el que ya existían precedentes de festividades litúrgicas que conmemoraban episodios bélicos victoriosos sobre los musulmanes, en especial la «Fiesta de la Liberación de Jerusalén», celebración litúrgica instituida por los francos de la Primera Cruzada en 1099, y la conmemoración de la conquista de Santarém, victoria obtenida por el rey de Portugal Alfonso I Henriques en marzo de 1147.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

UCM subjects

Unesco subjects

Keywords