Estudio epidemiológico y clínico de la Criptorquidia : Correlaciones anatomoclínicas y resultados terapeúticos
dc.contributor.advisor | Nogales Espert, Ángel | |
dc.contributor.author | Delgado Nicolás, Miguel Ángel | |
dc.date.accessioned | 2023-06-20T22:10:26Z | |
dc.date.available | 2023-06-20T22:10:26Z | |
dc.date.defense | 1996 | |
dc.date.issued | 2002 | |
dc.description | Tesis Univ. Complutense de Madrid, 1996 | |
dc.description.abstract | Con objeto de analizar las características epidemiológicas, clínicas, endocrinológicas, anatomopatológicas y terapéuticas de los niños afectados de criptorquídia, se han revisado 170 historias clínicas de pacientes, a los que entre los años 1983 y 1993 además de ser intervenidos quirúrgicamente se efectuó estudio morfohistológico, analizándose las muestras de 176 testículos. Hemos observado que la edad media del diagnóstico fué de 17 meses, el 21% presentan antecedentes de malposición testicular en familiares de primero o segundo grado, el 43% tienen algún tipo de malformación anatómica asociada, 6% con un síndrome polimalformativo bien definido, la ubicación más frecuente es canalicular en el 46%, siendo el 29% inaccesibles a la palpación manual. Los niveles medios básales de lh, fsh y testosterona se encontraban en limites normales para los distintos grupos de edad. La orquidopexia consiguió el descenso definitivo y permanente del 87% de los testículos, se detectaron alteraciones anatómicas locales asociadas en el 67% de los casos, la atrofia testicular es más evidente en testículos no accesibles a la palpación manual (42%, frente al 3% en el caso de testes canaliculares), apareció hipoplasia tubular severa en el 21% de los casos, el 63% mostraban hipoplasia germinal severa, el 31% hiperplasia de células de sertoli. Las alteraciones histológicas, ya evidentes en biopsias de niños menores de 2 años, eran más graves en relación con la edad y cuando más altos se ubicaban los testículos. Tan solo 1 de los 13 análisis seminales efectuados permitía deducir una probable fertilidad, siendo el resto posiblemente infértiles. | |
dc.description.department | Depto. de Salud Pública y Materno - Infantil | |
dc.description.faculty | Fac. de Medicina | |
dc.description.refereed | TRUE | |
dc.description.status | pub | |
dc.eprint.id | https://eprints.ucm.es/id/eprint/2842 | |
dc.identifier.isbn | 978-84-8466-549-6 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14352/62104 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publication.place | Madrid | |
dc.publisher | Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones | |
dc.rights.accessRights | open access | |
dc.subject.keyword | Criptorquidia | |
dc.subject.ucm | Nefrología y urología | |
dc.subject.ucm | Pediatría | |
dc.subject.unesco | 3201.10 Pediatría | |
dc.title | Estudio epidemiológico y clínico de la Criptorquidia : Correlaciones anatomoclínicas y resultados terapeúticos | |
dc.type | doctoral thesis | |
dspace.entity.type | Publication | |
relation.isAdvisorOfPublication | 5d4e8338-c8c4-4d12-9280-107a7b5418c0 | |
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery | 5d4e8338-c8c4-4d12-9280-107a7b5418c0 |
Download
Original bundle
1 - 1 of 1