Evolución del paisaje vegetal durante los últimos 1.680 años BP
en el Macizo de Peñalara (Sierra de Guadarrama, Madrid)
Loading...
Download
Full text at PDC
Publication date
2009
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Instituto Geológico y Mineria de España
Citation
Abstract
El estudio polínico de un depósito higroturboso de origen periglacial localizado en el macizo de Peñalara (Sierra de Guadarrama. Madrid)
apoyado en 7 dataciones AMS de 14C, proporciona la primera reconstrucción de alta resolución de la evolución de la vegetación
en el área durante los últimos 1689 años. Los resultados obtenidos reflejan la existencia de un paisaje vegetal dominado por el
estrato herbáceo, constituido fundamentalmente por Poaceae y Plantago lanceolata tipo. La masa forestal está constituida por Pinus
sylvestris tipo y en menor proporción Pinus pinaster tipo y Quercus, junto a presencias puntuales de Betula. El grupo arbustivo (Erica
arborea, Rosaceae, cf. Juniperus y Cistaceae), está presente a lo largo de toda la secuencia sin llegar a tener un papel importante en
la estructura de la vegetación. El análisis de los microfósiles no polínicos (MNPs) ha permitido relacionar las variaciones de la vegetación
con la presión pastoral y los cambios tróficos en la turbera. Los valores del pH y de la conductividad del sedimento, constatan
los cambios detectados en la vegetación y en los usos del suelo.
[ABSTRACT]
[Landscape evolution during the last 1680 years BP in the Peñalara Massif, Guadarrama Range, Madrid] A study of peat bog from
Peñalara (Guadarrama Range, Madrid) supported by 7 14C AMS dates provides the first high-resolution the vegetacion evolution during
the last 1680 years in the area. The landscape is dominated by herbaceous taxa, constituted mainly by Poaceae and Plantago
lanceolata. Shrubs such as Erica arborea, Rosaceae, cf. Juniperus and Cistaceae have certain role in the vegetation. Woodlands with
Pinus sylvestris type, also P. pinaster, Quercus and Betula are also noticeable throughout the sequence. Non-pollen palynomorphs are
used to infer the importance of erosive processes and changes in peat bog trophic condition. The information provided by pH and sediment
conductivity serves to assess vegetation and land uses changes.