Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La caliza de Morata de Tajuña, Comunidad de Madrid: una piedra tradicional de construcción en la capital a principios del siglo XX.

Loading...
Thumbnail Image

Full text at PDC

Publication date

2017

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Instituto Geológico y Minero de España (Madrid)
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

A partir del estudio sobre la procedencia y la calidad de la caliza empleada en la construcción -a principios del siglo XX- de un emblemático inmueble madrileño, se analizan los principales factores que en esta época favorecieron su utilización. Se trata de una piedra tradicionalmente empleada en la región pero apenas conocida en la capital y que por entonces se explotaba en las canteras Cornicabra, ubicadas en el paraje del Valhondo de Morata de Tajuña (Comunidad de Madrid). Por un lado, esta caliza resultaba una piedra económicamente muy ventajosa, debido principalmente a la favorable situación por entonces de las canteras y de las vías de comunicación. Por otro, debido a su origen geológico y posteriores procesos diagenéticos, presenta una muy elevada calidad y durabilidad, resultando un material muy apropiado para configurar elementos portantes especialmente resistentes a la acción del agua y al propio paso del tiempo. Considerando una época en la que la piedra tradicional de la región estaba siendo sustituida por piedras procedentes de otros lugares, el prestigio del que históricamente ha disfrutado la caliza extraída en las canteras de Colmenar de Oreja y el efímero empleo en la capital de la caliza de Morata de Tajuña como piedra de cantería, el carácter tradicional de la caliza objeto de estudio resulta ciertamente excepcional.
Based on the study of the limestone used in an emblematic building in Madrid, this analysis explores the factors that favoured the use of this limestone which was scarcely known in the city until the early twentieth century. This local stone was extracted from the Cornicabra quarry at Valhondo, near Morata de Tajuña in the Spanish province of the Comunity of Madrid.The Morata de Tajuña limestone was a more economical option at the beginning of the century, due primarily to the favourable status of the quarries and existing communications with the capital city. In addition, its high quality and durability afforded the stone by its genesis and diagenesis made it highly suitable for use in water- and wear-resistant structural members.The prestige historically accorded the limestone quarried at Colmenar de Oreja, the tendency at the time to replace it with stones from other areas and the ephemeral use of Morata de Tajuña limestone in the city of Madrid, render its short-lived prevalence as a traditional building stone truly exceptional.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Premio “Manuel Fernández de Castro” al mejor artículo publicado en el año 2017 en el Boletín Geológico y Minero por un autor novel

Unesco subjects

Keywords

Collections