Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Tipómetro con calibre

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2019

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

La presente invención se refiere a un tipómetro de los que se aplican en el sector de las artes gráficas, la impresión y el diseño. Posee una mejora en material y forma que lo hace especialmente ventajoso e incorpora nuevas funciones que facilitan su uso. ESTADO DE LA TÉCNICA Un tipómetro es un instrumento que se usa en las imprentas para medir todo el material tipográfico desde los tipos móviles, espacios, regletas, material de imposición, etc. También se solía usar, antes de la llegada de los sistemas de autoedición por ordenador, en los estudios de diseño para calcular la longitud de las líneas de texto, los márgenes y otras medidas para la configuración de una página. Generalmente los tipómetros son reglas metálicas o de plástico ligero. Existen diversos modelos. Unos más anchos, con diversas escaletas o escalas de tamaños en puntos de didot. Las más habituales solían ser 8, 9, 10, 11 y 12 puntos, y otros más estrechos con una regla en centímetros y/o pulgadas y el tipómetro propiamente dicho en puntos didot. Los tipómetros suelen realizarse en acero u otro material metálico para aumentar su durabilidad. Estos se destinan a las imprentas. Existen también tipómetros en plástico que se suelen usar en los estudios de diseño y agencias de publicidad para crear las maquetas o páginas de libros, anuncios, etc. y hacer los cálculos de las longitudes de línea. También existía otro tipo de instrumento de medida denominado calibre que permitía saber el tamaño o cuerpo de los tipos móviles introduciendo la pieza en una ranura equivalente a su tamaño. La existencia de dos instrumentos distintos pero complementarios en un taller o imprenta, asociados a la falta de transparencia del material, hacen ver que la herramienta tiene un gran margen de mejora. Es necesario, por lo tanto, un tipómetro que permita obtener odas las funciones en una única pieza y que permita la medición exacta y de una forma sencilla de todo el material tipográfico. BREVE EXPLICACIÓN DE LA INVENCIÓN La invención consiste en un tipómetro con calibre de tipos, como se describe en las reivindicaciones. La versión preferida posee dos escalas de medición e incorpora un calibre lo que permite identificar de una manera intuitiva el tamaño de los tipos móviles, espacios y otros materiales de imprenta. Está formado por un cuerpo plano que tiene una o más escalas. Así, generalmente en un lado tendrá la escala tradicional de las imprentas en puntos didot y cíceros y en el otro lado otro tipo de escala como los centímetros y milímetros. Este tipómetro está preferiblemente realizado en un material transparente y rígido, como el metacrilato, y posee en su superficie unos orificios pasantes, de cara a cara, cuadrados, de tamaños crecientes y correspondientes a los tamaños de los tipos de plomo más habituales en las imprentas, conformando un calibre de tipos móviles. Preferiblemente, en un borde tiene un calibre ideal para medir el grosor de las regletas o interlíneas que se utilizan en las composiciones de textos, formado por una serie de aberturas conectadas con el borde y de anchuras diferentes. Otras variantes se describen en el resto de la memoria. DESCRIPCIÓN DE LOS DIBUJOS Se incluyen las siguientes figuras de ejemplos ilustrativos que no limitan la invención, para comprender mejor su esencia. Figura 1: vista frontal de un ejemplo de la invención. MODOS DE REALIZACIÓN DE LA INVENCIÓN A continuación, se pasa a describir más detalladamente los ejemplos mostrados en las figuras, que corresponden a una variante de la invención no limitativa. La novedad de este modelo es que incorpora al tipómetro un calibre en el centro para medir los tipos móviles (generalmente tipos de plomo) y espacios de imprenta de forma intuitiva. También permite medir el grosor de las regletas o interlineado con el calibre de la parte inferior. Todo ello en un único instrumento. En la figura 1 se muestra un ejemplo de tipómetro según la invención, formado por un cuerpo (1) plano de material transparente, como metacrilato, con una serie de escalas (2) en los laterales rectos y orificios (3) en la superficie. En la figura se aprecian dos tipos de escalas (2) . En la parte izquierda del cuerpo (1) , el tipómetro con la medida tradicional de las imprentas en puntos didot y cíceros. A la derecha, una regla para medir en centímetros y milímetros. Para facilitar la acción de medir, de esta realización se muestra una pequeña esquina que ejerce como tope permitiendo posicionar la pieza y fijarla para su correcta medición en el punto inicial de la escala, es decir, el cero. La superficie del cuerpo, a una cierta distancia del borde para no afectar a las escalas (2) , comprende una serie de orificios (3) pasantes, con forma cuadrada. Estos orificios (3) tienen como medida los tamaños de los tipos de plomo basados en la pieza comúnmente denominada "cuadratín" . El número de orificios (3) es variable y se configuran formando una escala creciente correspondiente a los tamaños de los tipos de plomo más habituales en las imprentas. El procedimiento para medir los tipos mediante el calibre central (orificios (3) ) consiste simplemente en introducir un tipo en el agujero que más se ajuste y nos dirá su tamaño en puntos didot, o la medida correspondiente al orificio. Esta serie de orificios (3) también sirve para medir espacios. En la parte inferior se dispone también un segundo calibre formado por aberturas (4) desde un costado, en este caso de diferente anchura. La longitud de las aberturas (4) es menos relevante, y puede ser igual para simplificar el uso. El segundo calibre, formado por las aberturas (4) está destinado a medir el grosor de las regletas o interlíneas, es decir, las piezas de imprenta destinadas a separar las líneas de texto. Las diferentes anchuras de las aberturas (4) equivalen a los grosores más habituales en las regletas. El modo de uso consiste en introducir la regleta de forma lateral en la abertura que más se ajuste a su grosor y nos lo indicará en puntos didot o la medida correspondiente a la apertura. Como detalle en la parte superior el tipómetro tiene un orificio circular (5) para poder colgar el instrumento en un gancho y tenerlo perfectamente localizado en un lugar fijo.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Keywords

Collections