Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Público y cine en España. Problemas de identidad y marca para un cine propio

dc.contributor.authorGarcía Fernández, Emilio C.
dc.contributor.authorReyes Moreno, María Isabel
dc.contributor.authorClemente Mediavilla, Jorge
dc.date.accessioned2023-06-19T15:00:50Z
dc.date.available2023-06-19T15:00:50Z
dc.date.issued2013-12-17
dc.description.abstractEl cine español ha sufrido una serie de vicisitudes a lo largo de su historia que han marcado tanto su producción, como el desarrollo de una industria solvente y sólida, y la valoración que de la misma ha hecho el público de cada época. Las relaciones que se han establecido entre el ciudadano español en la oferta cinematográfica realizada no han sido las más adecuadas para que la convivencia fuera eficaz. Desde la profesión no se ha hecho el esfuerzo por transmitir una imagen eficaz que pudiera consolidar la marca necesaria para el reconocimiento de la industria. Todas las partes intervinientes en el desarrollo de esta industria han sobrevivido a las novedades sin plantearse seriamente cómo afrontar cada uno de los retos que se le fueron presentando. El resultado no es otro que, en el momento presente, han de involucrarse en recuperar el tiempo perdido si realmente quieren seguir manteniendo activo el negocio. Posibilidades, todavía las hay, pero es necesario el empeño manifiesto de las instituciones, profesionales y público español.
dc.description.abstractSpanish cinema has suffered a series of troubles along its history. They have determined its production, along with the development of a solvent and solid industry. This trajectory has also had influence in the assessment of the audience. The relationships developed between the Spanish audience and the cinema offer haven’t favored their coexistence. From the profession, the effort to transmit an effective image hasn’t achieved to consolidate the necessary branding for the recognition of the industry. All the parts involved in the development of this industry have survived the novelties without seriously consider how to deal with each one of the new challenges. At present, the result is that all those parts involved must join to update the business to keep it active. There are possibilities yet, but a clear determination is needed from the institutions, professionals and the Spanish audience
dc.description.departmentDepto. de Ciencias de la Comunicación Aplicada
dc.description.facultyFac. de Ciencias de la Información
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/36333
dc.identifier.doi10.5209/rev_ESMP.2014.v20.n2.47029
dc.identifier.issn1134-1629
dc.identifier.officialurlhttp://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/issue/archive
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/35121
dc.issue.number2
dc.journal.titleEstudios sobre el mensaje periodístico
dc.language.isospa
dc.page.final718
dc.page.initial695
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid. Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu791.43
dc.subject.keywordEspaña
dc.subject.keywordCine
dc.subject.keywordPúblico
dc.subject.keywordIndustria
dc.subject.keywordMarca
dc.subject.keywordPublicidad
dc.subject.keywordSpain
dc.subject.keywordCinema
dc.subject.keywordAudience
dc.subject.keywordIndustry
dc.subject.keywordBranding
dc.subject.keywordAdvertising
dc.subject.ucmCine (Ciencias de la Información)
dc.subject.unesco3325.03 Cinematografía
dc.titlePúblico y cine en España. Problemas de identidad y marca para un cine propio
dc.typejournal article
dc.volume.number20
dcterms.referencesAAKER, David A. y MYERS, John G. (1984): Management de la publicidad. Barcelona, Hispano Europea. Vol. II. BRUJÓ, Gonzalo (2010): En clave de marcas. Madrid, LID Editorial. CRAINER, Stuart (1997): El verdadero poder de las marcas. Madrid, Eresma & Celeste. EGUIZÁBAL, Raúl (1998): Historia de la publicidad. Madrid. Editorial Eresma & Celeste Ediciones. FANÉS, Félix (1982): Cifesa, la antorcha de los éxitos. Valencia, Institución Alfonso el Magnánimo. FERNÁNDEZ COLORADO, Luis y CERDÁN, Josetxo (2007): Ricardo Urgoiti. Los trabajos y los días. Madrid. Filmoteca Española/ICAA/Ministerio de Cultura. FERNÁNDEZ HEREDERO, Carlos (2003): “En la estela de la modernidad”, en FERNÁNDEZ HEREDERO, Carlos y MONTERDE, José E.: Los “nuevos cines” en España. Ilusiones y desencantos de los años sesenta. Valencia. Institut Valencià de Cinematografía Ricardo Muñoz Suay. GALÁN, Diego (1997): “El cine español de los años cuarenta”, en GUBERN, R. (Coord.): Un siglo de cine español. Madrid. Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. Cuaderno nº 1. GARCÍA FERNÁNDEZ, Emilio C. (2006): “Las estrellas de Cesáreo González”. Revista AGR. Nº 32. GARCÍA FERNÁNDEZ, Emilio C. (2004): “La fragilidad comunicativa del cine español”, en BENAVIDES, Juan et al.: Información, producción y creatividad en la comunicación. Madrid. Fundación General de la Universidad Complutense. GARCÍA FERNÁNDEZ, Emilio C. (2003): “Cesáreo González, el hombre que paseó por el mundo al cine español”. Revista AGR. Año IV. Nº 19. GARCÍA FERNÁNDEZ, Emilio C. (2002): El cine español entre 1896 y 1939. Historia, industria, filmografía y documentos. Barcelona, Ariel. GARCÍA FERNÁNDEZ, Emilio C. (1985): Historia ilustrada del cine español. Madrid. Planeta GUBACK, Thomas H. (1980): La industria internacional del cine. Madrid, Fundamentos. 2 vols. GUBERN, Roman (1977): El cine sonoro en la II República. 1929-1936. Madrid, Editorial Lumen. HAIG, Matt (2006): El reinado de las marcas. Barcelona, Gestión 2000. HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Caridad (1999): Manual de creatividad publicitaria. Madrid, Síntesis. HERNÁNDEZ LES, Juan (1986): El cine de Elías Querejeta, un productor singular. Bilbao, Ediciones Mensajero. KOCH, Richard (1994): The Financial Times. AZ Management and Finance. London, Pitman. LAHOZ RODRIGO, Juan I. (2010): A propósito de Cuesta. Escritos sobre los comienzos del cine español 1896-1920. Valencia. Ediciones de la Filmoteca. MARTÍNEZ, Josefina (1992): Los primeros veinticinco años de cine en Madrid 18961920. Madrid, Filmoteca Española/Consorcio Madrid 92. MARTÍNEZ BRETÓN, Juan A. (2003): “La Escuela de Barcelona. Desde un contexto histórico”, en FERNÁNDEZ HEREDERO, Carlos y MONTERDE, José E.: Los “nuevos cines” en España. Ilusiones y desencantos de los años sesenta. Valencia, Institut Valencià de CinematografíaRicardo Muñoz Suay. MARTÍNEZBRETÓN, Juan A. (1984): La denominada ‘Escuela de Barcelona. Madrid, Universidad Complutense. Tesis Doctoral. MONTERO, Julio y CABEZA, José (Eds., 2005): Por el precio de una entrada. Madrid, Ediciones Rialp. Emilio C. García Fernández et al. Público y cine en España. Problemas de identidad y...Estudios sobre el Mensaje Periodístico Vol. 20, Núm. 2 (2014) 695718 MONTERO, Julio y PAZ, María Antonia (2002): “Ir al cine en España en el primer tercio del siglo XX”, en PELAZ, José V. y RUEDA, José C. (Eds.): Ver cine. Los públicos cinematográficos en el siglo XX. Madrid, Ediciones Rialp. MONTERO, Julio y PAZ, María Antonia (2011): Lo que el viento no se llevó. Madrid, Ediciones Rialp. PARDO, Alejandro (2005): “Globalización y Americanización: Nuevos frentes en la batalla económica y cultural entre Hollywood y Europa”, en MONTERO, Julio y CABEZA, José (Eds.): Por el precio de una entrada. Madrid. Ediciones Rialp. PAZ, María Antonia y MONTERO, Julio (2010): “Las películas censuradas durante la Segunda República. Valores y temores de la sociedad republicana española (19311936)”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico. Vol. 16, pp. 369393. Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense. PELÁZ, José V. y RUEDA, José C. (Eds., 2002): Ver cine. Los públicos cinematográficos en el siglo XX. Madrid, Ediciones Rialp. RIES, Al y RIES, Laura (2005): El origen de las marcas. Barcelona. Urano. SÁNCHEZ VIDAL, Agustín (1996): El siglo e la luz. Aproximaciones a una cartelera. I. Del Kinetógrafo a Casablanca (18961946). Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón. SOUTHGATE, Colin (1997): “Las marcas no pertenecen al fabricante. Pertenecen al consumidor”, en CRAINER, Stuart: El verdadero poder de las marcas. Madrid, Eresma & Celeste. TROUT, Jack (2010): Reposicionamiento. Madrid, Pirámide. VARGAS LLOSA, Mario (2012): La civilización del espectáculo. Madrid, Alfaguara.
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication0f21abee-07aa-47de-a5a6-10324c30e493
relation.isAuthorOfPublicationab97fb1c-123b-4daa-8772-117f89d2e52d
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoveryab97fb1c-123b-4daa-8772-117f89d2e52d

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Público y cine en España-Emilio Garcia.pdf
Size:
242.8 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections