De Freud a Rancière: Psicoanálisis, Estética e Inconsciente
dc.book.title | Manifestaciones culturales de Vanguardia | |
dc.contributor.author | González Muñoz, Ricardo Adrián | |
dc.contributor.author | Osorio Arias, María del Mar | |
dc.date.accessioned | 2023-06-16T14:47:14Z | |
dc.date.available | 2023-06-16T14:47:14Z | |
dc.date.issued | 2021-10 | |
dc.description.abstract | El objetivo principal del artículo se centra en revisar la relación entre el concepto de inconsciente estético desarrollado por Rancière y el concepto freudiano de inconsciente, a partir de la relación entre el psicoanálisis y el arte, no solo desde la perspectiva de la interpretación de la obra artística en la disciplina analítica, sino en función de la definición de estética propuesta por el autor francés, como régimen histórico específico de pensamiento del arte, para plantearse, desde esta óptica, el papel que la estética habría tenido en la constitución del pensamiento freudiano, como generadora de las condiciones históricas en las cuales la interpretación psicoanalítica tiene lugar, en el marco del denomi-nado “régimen estético del arte”. Para ello, se planteará una discusión en torno a lo tratado por Rancière en su texto El inconsciente estético (2005) en cuanto al origen del concepto de Inconsciente en Freud, la relación o influjo que ten-dría la filosofía en la construcción de dicho concepto, y la crítica que propone respecto de la aplicación del método psicoanalítico al análisis de algunas obras artísticas por parte del propio Freud. Seguidamente, se realiza un análisis de las aportaciones al campo de la estética realizadas en el psicoanálisis, para finalizar con una reflexión que plantea lugares comunes entre el concepto de inconsciente estético y el psicoanalítico en relación con la interpretación de la obra artística, así como elementos fundamentales de discrepancia y distanciamiento a éste respecto entre el psicoanálisis y la propuesta de Rancière. | |
dc.description.faculty | Fac. de Filosofía | |
dc.description.refereed | TRUE | |
dc.description.status | pub | |
dc.eprint.id | https://eprints.ucm.es/id/eprint/75234 | |
dc.identifier.isbn | 978-8418534591 | |
dc.identifier.officialurl | https://editorial.tirant.com/es/ebooks/humanidades/ciencias-de-la-informacion | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14352/5100 | |
dc.issue.number | 24 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.page.final | 154 | |
dc.page.initial | 143 | |
dc.page.total | 528 | |
dc.publication.place | Valencia, España | |
dc.publisher | Tirant lo Blanch | |
dc.relation.ispartofseries | Tirant Humanidades | |
dc.relation.projectID | Sujeto, estética y psicoanálisis. Lo sublime, lo ominoso y la sublimación en la obra artística. | |
dc.rights.accessRights | open access | |
dc.subject.cdu | 1 | |
dc.subject.cdu | 159.9 | |
dc.subject.cdu | 7.01 | |
dc.subject.keyword | Psicoanálisis | |
dc.subject.keyword | Filosofía | |
dc.subject.keyword | Estética | |
dc.subject.keyword | Inconsciente | |
dc.subject.keyword | Arte | |
dc.subject.keyword | Psychoanalysis | |
dc.subject.keyword | Philosophy | |
dc.subject.keyword | Aesthetics | |
dc.subject.keyword | Unconscious | |
dc.subject.keyword | Art | |
dc.subject.ucm | Psicoanálisis | |
dc.subject.unesco | 6103.06 Psicoanálisis | |
dc.title | De Freud a Rancière: Psicoanálisis, Estética e Inconsciente | |
dc.type | book part | |
dc.volume.number | N/A | |
dcterms.references | Althusser, L (1996). Escritos sobre psicoanálisis. Freud y Lacan [1964]. Siglo XXI Editores. México. Burke, E (1807). Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y lo bello [1757]. Trad. Juan de la Dehesa. Universidad de Alcalá. Freud, S (1992). Obras completas volumen XIII. Tótem y Tabú [1913]. Amorrortu: Buenos Aires Freud, S (1992). Obras completas volumen XIII. El Moisés de Miguel Ángel [1914]. Amorrortu: Buenos Aires Freud, S (1992). Obras completas volumen XIV. Lo Inconsciente [1915]. Amorrortu: Buenos Aires. Freud, S (1992). Obras completas volumen XVII. Lo Ominoso [1919]. Amorrortu: Buenos Aires. Freud, S (1992). Obras completas volumen XIX. La negación [1925]. Amorrortu: Buenos Aires. Freud, S (1992). Obras completas volumen XXI. El malestar en la Cultura [1930]. Amorrortu: Buenos Aires. González, R y Osorio, M. (2018). Freud, Schopenhauer y el romanticismo alemán: una relación leída desde Thomas Mann (p. 121 -135), en Los contenidos de humanidades como lectura multidisciplinar. Gedisa: Barcelona. Kant, E (2004) Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime [1764]. Fondo de Cultura Económica: México. Lacan, J (1966). El seminario El objeto del Psicoanálisis. Trad. Jorge Tarella. Escuela Freudiana de Buenos Aires. Lacan, J. (2007) [1959-1960] El seminario: libro 7: La ética del psicoanálisis. Paidós: Buenos Aires. Moreno, B (2008) Goces al pie de la Letra. Universidad Nacional de Colombia: Bogotá. Nietzsche, F (1973). El Origen de la Tragedia. Trad. Andrés Sánchez. Alianza: Madrid Rancière, J (2005) El inconsciente estético. Del Estante Editorial. Buenos Aires. Recalcati, M (2006). La sublimación artística y la Cosa (p 37-82) en Las tres estéticas de Lacan. Del Cifrado: Buenos Aires. Trías, E (2006). Lo bello y lo siniestro. Penguin Random House. Barcelona. | |
dspace.entity.type | Publication |
Download
Original bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- De Freud a Rancière. Psicoanálisis, Estética e Inconsciente (2020)..pdf
- Size:
- 317.9 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format