Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Modelo pronóstico multidimensional en carcinoma broncogénico no microcítico resecado

dc.contributor.advisorLópez Encuentra, Ángel E.
dc.contributor.advisorÁlvarez Martínez, Carlos J.
dc.contributor.advisorGarcía Luján, Ricardo
dc.contributor.authorAlonso Moralejo, Rodrigo
dc.date.accessioned2023-06-19T16:23:42Z
dc.date.available2023-06-19T16:23:42Z
dc.date.defense2012-11-22
dc.date.issued2013-02-05
dc.descriptionTesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Medicina, leída el 22-11-2012
dc.description.abstractIntroducción: En la célula tumoral existen cambios en la vía del metabolismo energético, participando en la célula eucariota la mitocondria de forma fundamental. En la actualidad se considera que la estimación de la supervivencia en el Carcinoma Broncogénico (CB) está basada fundamentalmente en los descriptores de extensión anatómica (clasificación TNM), aunque existen otras variables que también influyen en la valoración pronóstica. Objetivo: El objetivo del estudio actual es determinar el valor pronóstico de la expresión de los marcadores de la firma bioenergética mitocondrial ({u100045}-F1-ATPasa) en una población de pacientes con carcinoma broncogénico no microcítico (CBNM) resecado, así como elaborar un modelo pronóstico de supervivencia que integre factores anatómicos, de acuerdo con la estadificación TNM del año 2010, junto con marcadores clínicos, marcadores moleculares y factores de expresión mitocondrial. Hipótesis: En CBNM, el análisis conjunto de factores pronósticos múltiples (clasificación TNM, marcadores moleculares, factores mitocondriales y variables clínicas) aporta mejoras, biológica y clínicamente relevantes, y estadísticamente significativas, en la predicción de la supervivencia sobre los métodos clásicos, basados únicamente en la extensión anatómica del tumor (clasificación TNM). Población y métodos: Estudio prospectivo y longitudinal de pacientes con CBNM en estadios I-IIp (estadificación TNM de 2010) intervenidos con resección completa en el Hospital Universitario 12 de Octubre entre el 01/10/1993 y el 30/09/1997. Las variables TN patológicas (Grupo A), clínicas (Grupo B), analíticas (Grupo C), marcadores moleculares (grupo D) y factores mitocondriales (grupo E) fueron recogidas en 134 pacientes. La capacidad de discriminación pronóstica de cada grupo de variables, y su conjunto, se determinó mediante el cálculo del área bajo la curca ROC o C-índex.Resultados El 90% de la población son varones, con una edad media de 66,8 años (DE: 8), siendo el 66% tumores epidermoides. No se ha objetivado que exista una relación estadísticamente significativa entre la intensidad de expresión de {u100045}-F1-ATPasa y la supervivencia, aunque los casos con mayor intensidad de expresión muestran una tendencia a una mejor supervivencia clínicamente relevante (53% de supervivencia a 5 años vs 36%; p=0,14). El valor pronóstico de los distintos factores analizados y agrupados presentan las siguientes áreas bajo la curva ROC (C-índex): 0,58 (Grupo A), 0,68 (Grupo B), 0,61 (Grupo C), 0,66 (Grupo D) y 0,58 (Grupo E). En el modelo pronóstico multidimensional, considerando de forma conjunta las variables seleccionadas para los cinco grupos el Cíndex fue de 0.72 (IC 95% 0,63 –– 0,81), con diferencias estadísticamente significativas al compararse con los grupos de variables individuales A, C y E (desde p=0,005 a p=0,05). Las variables con mayor discriminación pronóstica son la existencia de diabetes mellitus, el tamaño tumoral, la expresión molecular del marcador del ciclo celular p27 y la demora temporal entre diagnóstico y cirugía. Considerando los patrones obtenidos en cada rama del árbol pronóstico del modelo conjunto, la supervivencia global a cinco años fue calculada para cada nodo terminal. Dada la similitud (o semejanza) pronóstica de alguna de las ramas, éstas fueron combinadas de acuerdo a su probabilidad de supervivencia a 5 años en tres grupos: Grupo 1 (n=55) con una probabilidad de supervivencia a 5 años que abarca entre el 67% y el 72,4%; Grupo 2 (n=33) con una supervivencia del 40,5% y el grupo 3 (n=45) con una supervivencia del 24,5%. Conclusiones: En esta serie de pacientes con estadios iniciales de CBNM resecado los casos con mayor intensidad de expresión de la proteína mitocondrial {u100045}-F1-ATPasa tienen una mayor supervivencia, aunque esta diferencia no es estadísticamente significativa.
dc.description.departmentDepto. de Medicina
dc.description.facultyFac. de Medicina
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/19843
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/37253
dc.language.isospa
dc.page.total137
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu616.24-006.04(043.2)
dc.subject.keywordPulmones
dc.subject.keywordCáncer de pulmón
dc.subject.keywordCarcinoma broncogénico
dc.subject.ucmOncología
dc.subject.ucmNeumología
dc.subject.unesco3201.01 Oncología
dc.subject.unesco3205.08 Enfermedades Pulmonares
dc.titleModelo pronóstico multidimensional en carcinoma broncogénico no microcítico resecado
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublicationf565a5c0-e067-4910-8a52-f63931156c45
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscoveryf565a5c0-e067-4910-8a52-f63931156c45

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T34265.pdf
Size:
1.41 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections