Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

El magmatismo alcalino pérmico del Sistema Central Español

dc.contributor.advisorVillaseca González, Carlos
dc.contributor.authorOrejana García, David
dc.date.accessioned2023-06-20T15:07:21Z
dc.date.available2023-06-20T15:07:21Z
dc.date.defense2006
dc.date.issued2007
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Geológicas, Departamento de Petrología y Geoquímica, leída el 6-02-2006
dc.description.abstractEl magmatismo alcalino Pérmico que atraviesa el Sistema Central Español (SCE) está constituido por dos grupos de diques post-Hercínicos: 1) lamprófidos y diabasas, y 2) pórfidos monzo-sieníticos.Los lamprófidos y diabasas son rocas básicas y ultrabásicas que, de a cuerdo con su composición en elementos traza, no parecen haber sufrido fenómenos de contaminación cortical, sin que hayan participado tampoco fuentes ligadas a eventos de subducción en su génesis. Muestran un fuerte enriquecimiento en elementos traza altamente incompatibles, lo que indica que derivan de fundidos formados a partir de un manto metasomatizado. Su composición isotópica permite diferenciar dos grupos: uno isotópicamente empobrecido y uno isotópicamente enriquecido, lo cual implicaría que la fusión se produjo en dos niveles de manto distintos. Estos diques transportan un conjunto de piroxenitas y hornblenditas que corresponden con acumulados magmáticos, algunos de ellos formados directamente a partir de los fundidos alcalinos del Sistema Central Español, siendo el resto acumulados previos arrastrados por los diques, y que pueden estar metasomatizados por dichos fundidos alcalinos. Los diques de pórfidos monzo-sieníticos aparecen estrechamente asociados en el campo a los de lamprófidos. Su composición es muy heterogénea, indicando un importante proceso de cristalización fraccionadaza. La química de elementos traza e isotópica es muy similar a la de los diques de lamprófidos isotópicamente enriquecidos del SCE, lo cual sugiere que los pórfidos monzo-sieníticos se han formado por la diferenciación de los magmas lamprofídicos como consecuencia de un fenómeno de cristalización fraccionada.Los datos geocronológicos indican que la edad más probable para el magmatismo alcalino se situaría en el rango 265-250 Ma. Este magmatismo durante el Pérmico se asigna a un periodo de rifting post-Hercínico, probablemente en los inicios de la apertura nor-Atlántica, como consecuencia de la descompresión adiabática de la astenosfera y niveles metasomatizados del manto litosférico.
dc.description.departmentDepto. de Mineralogía y Petrología
dc.description.facultyFac. de Ciencias Geológicas
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/7378
dc.identifier.doib23283555
dc.identifier.isbn978-84-669-2937-0
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/56176
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordMagmatismo Pérmico España
dc.subject.ucmGeoquímica
dc.subject.unesco2503 Geoquímica
dc.titleEl magmatismo alcalino pérmico del Sistema Central Español
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublicatione645e46d-5962-4158-a2fd-b3fea7ed85bd
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscoverye645e46d-5962-4158-a2fd-b3fea7ed85bd
relation.isAuthorOfPublicationddb68bd5-c483-46be-84fa-cb2d3fd4ba2b
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoveryddb68bd5-c483-46be-84fa-cb2d3fd4ba2b

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T29041.pdf
Size:
73.92 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections