Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Estudio microbiológico de nuevas alternativas en el tratamiento de "stenotrophomonas maltophilia"

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2009

Defense date

03/07/2008

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

A partir de la década de los 80 comienzan a publicarse numerosos trabajos que comunican un aumento de la frecuencia de los aislamientos de S. maltophilia en muestras clínicas, así como la aparición de brotes epidémicos nosocomiales causados por este microorganismo. Estos hechos, junto a su característica resistencia intrínseca a la mayoría de los antimicrobianos, le han hecho adquirir importancia como patógeno nosocomial emergente. La situación ocasionada por Acinetobacter baumannii y otros microorganimos multirresistentes (la utilización, por tanto, de antibioterapia de amplio espectro) en nuestros hospitales estaría creando las condiciones ideales para la emergencia de Stenotrophomonas maltophilia. En relación con la sugerencia realizada por Hanes y cols. (180) , según la cual “los pacientes no mueren como consecuencia de una neumonía por S. maltophilia, sino por la falta de un tratamiento empírico adecuado frente al microorganismo”, el trabajo presentado en esta memoria trata de participar en la necesaria búsqueda de nuevas opciones terapéuticas para el tratamiento de colonizaciones/infecciones causadas por Stenotrophomonas maltophilia, dadas las limitadas opciones terapéuticas, los efectos secundarios producidos por los antimicrobianos que se emplean como terapia de elección y el aumento de cepas resistentes a los mismos en dichas colonizaciones/infecciones. El fin de este estudio es comprobar si nuevas combinaciones betalactámico-inhibidor de betalactamasas alcanzan, como mínimo, los resultados obtenidos con los actuales tratamientos de elección, ofreciendo menores tasas de resistencia y perfilándose, detal forma, como una opción terapéutica a tener en cuenta a la hora de tratar infecciones causadas por este patógeno.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Microbiología I, leída el 03-07-2008

Keywords

Collections