La tecnología Blockchain en la construcción de espacios económicos de impacto social positivo
dc.contributor.author | Pérez Sempere, Salvador | |
dc.contributor.author | Sajardo Moreno, Antonia | |
dc.date.accessioned | 2023-06-17T09:01:07Z | |
dc.date.available | 2023-06-17T09:01:07Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.description | La velocidad de evolución del universo blockchain al igual que los difíciles momentos que está viviendo la sociedad mundial con motivo de la pandemia provocada por el virus COVID-19 hace que dos de los casos presentados en este artículo hayan sido clausurados. Nos referimos al Proyecto UBU y al Arcadia. Si bien las url que se referencían en ambos proyectos no contienen ya la información relativa a los mismos, los autores del presente artículo consideran adecuado el mantenimiento de los mismos en el texto del mismo por la validez, cada vez más, de los principios sobre los que se sustentaban estos proyectos y de las soluciones innovadoras que se crearon para atenderlos. | |
dc.description.abstract | Este trabajo realiza un estudio del universo de la tecnología blockchain y su aplicación en el mundo del siglo XXI a través del análisis de diferentes espacios virtuales construidos con ella. El objetivo último de este análisis es valorar y comprender las posibilidades que esta tecnología aporta en la construcción de procesos con un alto impacto social y/o ambiental. A tal efecto, se lleva a cabo una investigación exploratoria a través del estudio de casos significativos o pioneros desde una perspectiva socio-tecnológica. Los resultados concluyen que, si bien en sus orígenes la tecnología blockchain se estructuró con una marcada perspectiva financiera, el transcurso del tiempo ha demostrado su importancia real, su aportación y sus capacidades de descentralización, transparencia e inmutabilidad en espacios sociales con impacto social positivo. La construcción, en base a las mencionadas propiedades, de una tecnología que cuenta con la confianza como un valor inherente y clave con el que se evita la necesidad de agentes intermedios, abre la puerta a su aplicación en procesos de transformación social. Ello conforma una visión alternativa de la tecnología blockchain que es aún minoritaria y que ha implicado ciertas limitaciones a la hora de establecer vínculos y obtener información sobre aplicaciones que sustenten tal visión. No obstante, y por esta misma razón, el grado de originalidad de este trabajo es elevado, lo que posibilita en última instancia sentar las bases de una perspectiva diferente a la hora de observar el uso de la tecnología blockchain. | |
dc.description.abstract | This work makes a study of the universe of blockchain technology and its application in the world of the 21st century through the analysis of different virtual spaces built on it. The ultimate objective of this analysis is to assess and understand the possibilities that it provides in the construction of processes with a high social and / or environmental impact. To this end, an exploratory investigation is carried out through the study of significant or pioneering cases from a socio-technological perspective. The results conclude that, although blockchain technology was originally structured with a strong financial perspective, the passage of time has demonstrated its real importance, its contribution and its capacities for decentralization, transparency and immutability in social spaces with a positive social impact. The construction, based on the aforementioned properties, of a technology that has confidence as an inherent and key value that avoids the need for intermediate agents, opens the door to its application in processes of social transformation. This forms an alternative vision of blockchain technology that is still a minority and that has implied certain limitations when establishing links and obtaining information about applications that support this vision. However, and for this same reason, the degree of originality of this work is high, which ultimately embraces laying the foundations for a different perspective when looking at the use of blockchain technology. | |
dc.description.department | Escuela de Estudios Cooperativos | |
dc.description.faculty | Fac. de Ciencias Económicas y Empresariales | |
dc.description.refereed | TRUE | |
dc.description.status | pub | |
dc.eprint.id | https://eprints.ucm.es/id/eprint/64556 | |
dc.identifier.doi | 10.5209/reve.73867 | |
dc.identifier.issn | 1885-8031 | |
dc.identifier.officialurl | https://doi.org/10.5209/reve.73867 | |
dc.identifier.relatedurl | https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/73867 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14352/7939 | |
dc.journal.title | REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos | |
dc.language.iso | spa | |
dc.page.initial | e73867 | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Escuela de Estudios Cooperativos | |
dc.rights | Atribución 3.0 España | |
dc.rights.accessRights | open access | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/ | |
dc.subject.jel | O33 | |
dc.subject.jel | P46 | |
dc.subject.jel | P49 | |
dc.subject.jel | I31 | |
dc.subject.keyword | Blockchain | |
dc.subject.keyword | Innovación social | |
dc.subject.keyword | Impacto social | |
dc.subject.keyword | Transformación social. | |
dc.subject.keyword | Social innovation | |
dc.subject.keyword | Social impact | |
dc.subject.keyword | Social transformation. | |
dc.subject.ucm | Desarrollo económico | |
dc.subject.unesco | 5307.03 Modelos y Teorías del desarrollo Económico | |
dc.subject.unesco | 5307.04 Estudios del desarrollo Económico | |
dc.title | La tecnología Blockchain en la construcción de espacios económicos de impacto social positivo | |
dc.title.alternative | Blockchain technology in the construction of economic spaces of positive social impact | |
dc.type | journal article | |
dc.volume.number | 137 | |
dcterms.references | ACNUR (2018a) Informe anual. Agencia de la ONU para los refugiados. Disponible en: https://eacnur.org/files/reports/file/informe_anual_de_acnur_2018.pdf. ACNUR (2018b) Medios de Vida e Inclusión Económica para Personas Refugiadas. Nota Conceptual: Estrategia Global 2019-2023. Disponible en: https://www.acnur.org/es-es/5c00562d4.pdf. Acuña, H. (2018) Criptomonedas, aplicaciones potenciales de Blockchain y desafíos regulatorios. Universidad de los Andes, Nº 2, pp. 1-51. Disponible en: https://www.ese.cl/ese/site/artic/20181030/asocfile/20181030144442/cuaderno_2_cef__acu__a__2018__criptomonedas__aplicaciones_potenciales_de_blockchain_y_desaf__os_regulatorios.pdf. Antonopoulos, A. M. y Wood, G. (2018) Mastering ethereum: building smart contracts and dapps. Newton, Massachussets: O'Reilly Media. ISBN: 9781491971949. Arango, J. (2003) La explicación teórica de las migraciones: luz y sombra. Migración y desarrollo. Nº 1. DOI:10.35533/myd.0101.ja. Ayuso, M. y Holzmann, R. (2014) Natalidad, pirámide poblacional y movimientos migratorios en España: su efecto en el sistema de pensiones. Documentos de trabajo del Instituto BBVA de pensiones, Nº 8, pp.1-18. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Mercedes_Ayuso/publication/268215020_Natalidad_piramide_poblacional_y_movimientos_migratorios_en_Espana/links/54747d730cf29afed60f8278.pdf. Barricarte, J. J. S. (2011) Socioeconomía de las migraciones en un mundo globalizado. Reis, Nº 133, pp. 81-94. Disponible en: http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/Reis_133_061295262072948.pdf. Buterin, V. (2013) Ethereum White Paper: A Next-Generation Smart Contract and Decentralized Application Platform. Disponible en: https://github.com/ethereum/wiki/wiki/White-Paper. Costa, M. T. (2016) Evolución del sector eléctrico español (1975-2015). Información Comercial Española. Revista de Economía ICE, Nº 889-890, pp.139-156. Crosby, M., Pattanayak, P., Verma, S., y Kalyanaraman, V. (2016) Blockchain technology: Beyond bitcoin. Applied Innovation Review, Nº 2, pp. 6-10. Del Val Román, J.L. (2016) Industria 4.0: la transformación digital de la industria” Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática. Facultad de Ingeniería de la Universidad de Deusto. De Pedro, F.; Cid, J.Á. Cid y Casas, P. T. (2006) Las remesas de emigrantes en la Balanza de Pagos española. Boletín Económico. Disponible en: https://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/InformesBoletinesRevistas/BoletinEconomico/06/JulAgo/Fich/art7.pdf. Edelman E.T. (2019) Edelman Trust Barometer Global Report. Disponible en: https://www.edelman.com/sites/g/files/aatuss191/files/2019-03/2019_Edelman_Trust_Barometer_Global_Report.pdf. ESADE, PwC y La Caixa, F. (2013): Estudio sobre el presente y futuro del Tercer Sector social en un entorno de crisis. https://www.pwc.es/es/fundacion/assets/presente-futuro-3sector.pdf. INE (2018) España en cifras 2018. Disponible en: https://www.ine.es/prodyser/espa_cifras/2018/files/assets/common/downloads/publication.pdf. Espinosa, J. y Campillo, I. (2018) La precarización en su contexto: desarrollo y crisis del régimen de empleo en España. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, Nº140, pp.51-63. Fernández, M.; Franco, L., y Meixide, A. (2013) La reestructuración bancaria en Galicia: impacto sobre la exclusión financiera y territorial. XXXIX Reunión de Estudios Regionales, Oviedo, 21-22 de noviembre. Frey, C. B. & Osborne, M. A. (2017) The future of employment: how susceptible are jobs to computerisation? Technological forecasting and social change, Nº 114, pp.254-280. DOI: 10.1016/jtechforce.2016.08.019. García Ruiz, M. (2015) De la quiebra del Lehman Brothers a la crisis de la deuda soberana en Europa: el quinquenio gris de los mercados financieros internacionales. Economía y Desarrollo, Nº 154, Vol. 1, pp.45-59. Grande, R. (2018) ¿Integración o remesas? Determinantes de las transferencias monetarias de los migrantes latinoamericanos en España. Revista Desarrollo y Sociedad, Nº 80, pp.155-187. DOI: 10.13043/DYS.80.5. Hernández, R.; Fernández, C. & Baptista, P. (2010) Metodología de la investigación. México: McGraw Hill, Mexico. ISBN: 978-1-4562-2396-0. Iansiti, M. y Lakhani, K. R. (2017) The truth about blockchain. Harvard Business Review, Nº 95, Vol. 1, pp.118-127. Kahale, C. y Djamil, T. (2017) La industria 4.0: los retos para el empleo español. En Mella, L. (2017) Los actuales cambios sociales y laborales: nuevos retos para el mundo del trabajo. I, Cambios tecnológicos y nuevos retos para el mundo del trabajo:(Portugal, España, Colombia, Italia, Francia). Berlin: Peter Lang. Loewe, D. (2019) Refugiados, desplazados e inmigrantes económicos. El caso de la dignidad. Veritas (Porto Alegre), Nº 64, Vol. 1. DOI: 10.15448/1984-6746.2019.1.33464. Martínez Carazo, C. P. (2006) El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, Nº 20, pp. 165-193. ISSN:1657-6276. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdf. Moré, I. (2005) Las remesas de los emigrantes en España: una oportunidad para la acción exterior”, Boletín El Cano, DT Nº3. ISSN: 1696-332. Disponible en: http://biblioteca.ribei.org/943/1/DT-003-2005.pdf. Nakamoto, S. (2008) Bitcoin: A peer-to-peer electronic cash system. Disponible en: https://bitcoin.org/bitcoin.pdf. Pérez Díaz, J. (2010) El envejecimiento de la población española. Investigación y Ciencia, Nº 410, pp.34-42. Pylon Network (2018) The energy blockchain platform white paper. Disponible en: https://pylon-network.org/wp-content/uploads/2019/02/WhitePaper_PYLON_v2_SPANISH-1.pdf. Pérez, S. (2017) La nueva filantropía: hacia la era de la sociedad mecenas. Análisis del crowdfunding social en España. Doctoral dissertation. Universitat de València. Pérez, S. & Sajardo, A. (2018) Herramientas de economía colaborativa en la implementación de la RBU: el potencial del blockchain. Congreso Internacional sobre Economía Colaborativa, Economía Social y Bienestar, Valencia 29 y 30 de noviembre. Ruiz, R. (2015) El Tercer Sector de Acción Social en 2015: impacto de la crisis. Plataforma de ONG de Acción Social y Plataforma del Tercer Sector, Madrid. Disponible en: https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/15078/estudio_completo_el_TSAS_en_2015_impacto_de_la_crisis.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Rohr, J. & Wright, A. (2017) Blockchain-based token sales, initial coin offerings, and the democratization of public capital markets. Cardozo Legal Studies Research Paper, Nº 527. Roth, F. (2009) The effect of the financial crisis on systemic trust. Intereconomics. Nº 44, Vol. 4, pp. 203-208. Sajardo, A. (2012) Análisis económico de Sector No Lucrativo. Aspectos económicos del voluntariado. Valencia: Tirant Lo Blanch. Sajardo, A. (2016) Nuevos instrumentos de financiación para el Sector No Lucrativo. El reto del crowdfundig social. Revista Cooperativismo & Desarrollo, Nº 24, Vol. 108, pp. 39-54. DOI: 10.16925/co.v24i108.1259. Sajardo, A. & Pérez, S. (2014) El sector No Lucrativo ante las nuevas herramientas de fundraising: ¿el crowdfunding antesala de la sociedad mecenas? Revista Vasca de Economía Social, Nº 13, pp.149-184. Sajardo, A. & Chaves Sajardo, R.J. (2015) Reingeniería socioeconómica al servicio del Sector No Lucrativo: el caso de crowdfundig social en España. XVIII Congreso AECA, Cartagena 30 septiembre a 2 octubre. Sajardo, A. & Pérez, S. (2015) Towards The movilization of social margins: Noprofit Sector and informtion comunication technology. 5th CIRIEC International Research Conference on Social Economy, Lisbon, July the 15th to 18th. Sajardo, A. & Pérez, S. & Gil, M. (2017) El Sector No Lucrativo en el marco de la nueva era tecnológica. El desafío del crowdfunding social en España. El caso de la asociación Alba Pérez, lucha contra el cáncer infantil. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Segundo Cuatrimestre, Nº 124, pp. 128-151. DOI: 10.5209/REVE.56132. Sajardo, A. & Pérez, S. (2019) Análisis de las plataformas de crowdfundig social en el estado español. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Primer Cuatrimestre, Nº 130, pp. 149-175. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/REVE.61938. Schneiders, A., & Shipworth, D. (2018) Energy Cooperatives: A Missing Piece of the Peer-to-Peer Energy Regulation Puzzle? Available at SSRN 3252486. Szabo, N. (1997) Formalizing and securing relationships on public networks. First Monday, Nº 2, Vol. 9. DOI:10.5210/fm.v2i9.548. Tsvetanova, B. M. (2017) Las remesas de los inmigrantes en España: el marco jurídico español e internacional. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Villarreal, O. & Landeta, J. (2010) El estudio de casos como metodología de investigación científica en dirección y economía de la empresa. Una aplicación a la internacionalización. Investigaciones europeas de dirección y economía de la empresa, Nº 16, Vol. 3, pp. 31-52. DOI: 10.1016/S1135-2523(12)60033-1. Wüst, K., & Gervais, A. (2018) Do you need a Blockchain?, Crypto Valley Conference on Blockchain Technology (CVCBT), IEEE, pp. 45-54. Yin, R. K. (1989) Research design issues in using the case study method to study management information systems. The information systems research challeng. Qualitative research methods. Nº 1, pp. 1-6. Yli-Huumo, J.; Ko D.; Choi, S.; Park, S. & Smolander, K. (2016) Where Is Current Research on Blockchain Technology? A Systematic Review. PLoS ONE, Nº 11 (10): e0163477. DOI: 10.1371/journal.pone.0163477. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0163477. Zhenqian, H. (2018) Universal Basic Income, MPDD Policy Briefs PB66, United Nations Economic and Social Commission for Asia and the Pacific (ESCAP). Disponible en: https://ideas.repec.org/p/unt/pbmpdd/pb66.html. Zubeldia, A. M.; Grajirena, J. M.; Sogorb, A. O. & Zubiaurre, M. Z. (2008) Reflexiones sobre el origen y las implicaciones de la exclusión financiera. Universidad, sociedad y mercados globales. Asociación Española de Dirección y Economía de la Empresa (AEDEM), pp. 209-218. ISBN: 978-84-691-5667-4. | |
dspace.entity.type | Publication |
Download
Original bundle
1 - 1 of 1