Publication: Proyecto y proceso desde un dispositivo de coalición: Medialab-Prado
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication Date
2011-06
Authors
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
El objetivo fundamental de este proyecto es analizar el funcionamiento de un dispositivo de coalición –término acuñado por José Luis Brea-, llevándolo a la práctica y analizando las diferentes fases del proceso de trabajo en Medialab-Prado. Para esto he realizado una descripción a modo de “cuaderno de bitácora” de la propia práctica artística llevada a cabo. Asimismo, la hipótesis que se pretende desvelar con este estudio de campo trata de la demostración de que esta clase de dispositivos de conocimiento y creación pasan necesariamente por el trabajo colaborativo, donde el creador se convierte en un trabajador especializado e integrado en un equipo de producción horizontal. Para la demostración de esta hipótesis se desarrollará un desglose y análisis del proyecto dentro de Medialab, traducido finalmente en el desarrollo de un prototipo interactivo. Hay que destacar que este diario de trabajo y el análisis de las fases llevadas a término, suponen un primer acercamiento a este nuevo modelo de producción. Con este proyecto se trata de poner en valor el aprendizaje colectivo, que forma parte fundamental del proceso: aunque cada miembro participante tiene su función –ya que se trata de un trabajo multidisciplinar-, el acercamiento mutuo y consensuado al entorno de cada uno de sus miembros enriquece el significante visual de cada uno y el punto de vista se torna más crítico y rico. Se plantearía aquí la posible extrapolación de este nuevo modelo a otros ámbitos del conocimiento como la educación artística en general, dentro o fuera de la institución. [ABSTRACT]The main objective of this project is to analize the work of "dispositivo de
coalición" –a term coined by Jose Luis Brea-, taking it to the practice and analizing the different phases of the processes in the work at the Medialab-Prado. For that I have made a description in a logbook about the artistic pracitce itself. Also, the hypothesis I wish to prove through this field of study deals with the demonstration about this kind of knowledge and the creative devices in
which are necessary in the colaborative work, where the creator become a specialized and integerted worker in a horizontal production team. For the demostration of this hypothesis, there will be a breakdown and analysis of the
project within Medialab. Finally, it will be translated by means of an interactive prototype. It is important to highlight that this daily work and the analysis of the
collected phases, allows for a closer look at this new mode of production. Overall, this project pertains to the value of collective learning, that is a fundamental component of the process: every participant has their own particular attributes because of the multidisciplinary type of work. The mutual approach and consent of every participant enriches the visual significance of each one and the point of view reaches a more critical level. This method of
research should be implemented in other studies of the arts.
Description
UCM subjects
Unesco subjects
Keywords
Citation
AGAMBEN, G. (2005). Profanaciones. Barcelona: Anagrama
AGUILAR GARCÍA, T. (2008). Ontología cyborg. El cuerpo en la nueva sociedad tecnológica. Barcelona: Gedisa.
BAL, M. (2006). “Conceptos viajeros en las humanidades”. En: Estudios Visuales 3. Murcia: Cendeac.
BARTRA, R. (2004). El salvaje europeo. Barcelona: CCCB (Centre de Cultura Contemporánea de Barcelona) y Bancaja.
BAUDRILLARD ([1996] 2009). El crimen perfecto. Barcelona: Editorial Anagrama S. A
BENJAMIN, W. ([1936] 1973). “Fagmento teológico-político”, “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica” y “Tesis de filosofía de la Historia”. En: Discursos Interrumpidos I. Madrid: Taurus.
BOURDIEU, P. (2002). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama.
BREA, J. L. (2002). La era postmedia. Acción comunicativa, prácticas (post)artísticas y dispositivos neomediales. Salamanca: Junta de Castilla y León.
BUCK-MORSS, S. (2004). Mundo soñado y catástrofe. La desaparicion de la utopia de masas en el este Y el oeste. Madrid: Antonio Machado.
CASACUBERTA, D. (2002). Creación colectiva. En Internet el creador es el público. Barcelona: Gedisa.
CERTEAU, M. de. (2000). La invención de lo cotidiano. I. Artes de Hacer. México.D.F.: Universidd Iberoamericana.
CIBERGOLEM. (2005). La quinta columna digital. Antitratado comunal de hiperpolítica. Barcelona: Gedisa. - 57 -
CSIKSZENTMIHALYI, M. (2006). Creatividad. El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Barcelona: Paidós.
CONTRERAS, P. (2004). Me llamo Kohfman. Identidad Hacker: una aproximación antropológica. Barcelona: Gedisa.
DEBORD, G. ([1968] 2007). La sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-textos
DELEUZE, G. (2004). El anti-Edipo: capitalismo y esquizofrenia. Barcelona: Paidós.
DELEUZE, G. (2007). La imagen-tiempo: estudios sobre cine 2. Barcelona: Paidós.
DERRIDA, J. (2006). Aprender por fin a vivir. Entrevista con Jean Birnbaum. Buenos Aires: Amorrurtu.
FOUCAULT, M. (1997). Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. Madrid: Siglo XXI.
GUATTARI, F. Y NEGRI, A. (2002). Las verdades nómadas & General Intellet, poder instituyente, comunismo. Madrid: Akal.
HARAWAY, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la Naturaleza. Madrid: Cátedra.
HABERMAS, J. ([1984] 2007). Ciencia y técnica como “ideología”. Madrid: Editorial Tecnos ( Grupo Anaya S. A.)
HORROCKS, C. (2004). Baudrillard y el milenio. Barcelona: Gedisa editorial.
LACAN, J. (2002). Escritos. México: Siglo XXI.
LATOUR, B. (2007). Nunca fuimos modernos. Ensayos de antropología simétrica. Buenos Aires: Siglo XXI.
MAFFESOLI, M. (2006). El nomadismo. México: FCE
MALDONADO, T. (2008). Memoria y conocimiento. Sobre los destinos del saber en la perspectiva digital. Barcelona: Gedisa
MOLINUEVO, J.L. (2004). Humanismo y nuevas tecnologías. Madrid: Alianza Editorial, S.A.
RANCIÈRE, J. (2005). El inconsciente estético. Buenos Aires: Del estante. - 58 -
SCOLARI, C. (2004). Hacia una sociosemiótica de las interacciones digitales. Barcelona: Gedisa.
RHEINGOLD, H. (2004). Multitudes inteligentes. La próxima revolución social. Barcelona: Gedisa.
PISTICELLI, A. (2005). Internet, la imprenta del siglo XXI. Barcelona: Gedisa.
SIBILA, P. (2005). El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. México: FCE.