Para depositar en Docta Complutense, identifícate con tu correo @ucm.es en el SSO institucional: Haz clic en el desplegable de INICIO DE SESIÓN situado en la parte superior derecha de la pantalla. Introduce tu correo electrónico y tu contraseña de la UCM y haz clic en el botón MI CUENTA UCM, no autenticación con contraseña.
 

La Antártida, un paraiso para la investigación

dc.contributor.authorAnzano, Jesús
dc.contributor.authorCáceres, Jorge Omar
dc.contributor.authorMarina, César
dc.contributor.authorPérez Arribas, Luis Vicente
dc.date.accessioned2025-01-22T12:46:34Z
dc.date.available2025-01-22T12:46:34Z
dc.date.issued2020
dc.description.abstractHace 30 millones de años, cuando se completó la separación de la Antártida y América del Sur, el Atlántico y el Pacífico se dividieron y se formó el paso de Drake o Mar de Hoces generando, además, la corriente circumpolar antártica que aísla completamente al continente. Las aguas cálidas que llegaban hacia el sur aportaban calor en ese lugar, afectando a la atmósfera y haciendo que las precipitaciones fuesen en forma de nieve, que paulatinamente se fue acumulando hasta crear un glaciar enorme, más grande que Europa y con un espesor medio de unos tres kilómetros. La Antártida está considerada como el lugar más virgen y remoto del Planeta, siendo el laboratorio ideal para el estudio del impacto que tienen los aerosoles en el medioambiente. Nuestra presencia en la Antártida es para llevar a cabo un proyecto, reto de la comunidad científica, que trata de establecer la distribución mineral en la Antártida, muy interesante para estudios de interpretación en los deshielos de los glaciares. El pasado mes de noviembre, y ya es la cuarta campaña, el equipo de investigación Química y Medio Ambiente de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza y Química Láser de la Facultad de Químicas de la Universidad Complutense de Madrid trasladó su conocimiento científico, material, esfuerzo y madrugones a miles de kilómetros de sus respectivos laboratorios. La Antártida se convirtió en el entorno paradisiaco de nuestro trabajo, cuya experiencia personal y profesional fue desarrollada en esta campaña antártica en las Bases Antárticas Españolas (BAE) Juan Carlos I y Gabriel de Castilla (GdC).
dc.description.departmentDepto. de Química Analítica
dc.description.facultyFac. de Ciencias Químicas
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.identifier.relatedurlhttps://issuu.com/cienciaszaragoza/docs/conciencias_25/62
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/115580
dc.issue.number25
dc.journal.titleConCIENCIAS.digital: revista de divulgación científica de las Facultad de Ciencias de Zaragoza
dc.language.isospa
dc.page.final71
dc.page.initial61
dc.publisherUnizar
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu543
dc.subject.ucmCiencias
dc.subject.unesco23 Química
dc.titleLa Antártida, un paraiso para la investigación
dc.typejournal article
dc.type.hasVersionVoR
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublicationbf2a48e5-d90f-4088-b628-d36248a10b76
relation.isAuthorOfPublication1b7147e2-6cc3-4195-be34-30a445560b37
relation.isAuthorOfPublicationbf2a48e5-d90f-4088-b628-d36248a10b76
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoverybf2a48e5-d90f-4088-b628-d36248a10b76

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
25_05_La Antartida Un paraiso para la investigación.pdf
Size:
668.63 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections