Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Estudio estratigráfico de los materiales anteordovícicos del anticlinorio de Agudo-Valdemanco y de los materiales paleozoicos del sinclinal de Herrera del Duque

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

1985

Defense date

03/1985

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

En esta tesina realizada en la Zona Centro Ibérica meridional, en la Provincia de Badajoz, se describen por primera vez con detalle las materiales anteordovícicos aflorantes en el anticlinorio de Agudo Valdemanco entre le río Gualemar y la Sierra de Pela a ambos márgenes del embalse de Orellana (Río Guadiana) así como el sinclinal paleozoico de Herrera del Duque en su Totalidad. Para ello se prepara un fotomosaico de la esta zona y se realiza una cartografía geológica a Escala 1/25.000. Se agrupan los materiales anteordovícicos en tres macrosecuencias, a su vez divididas en dos conjuntos de mayor rango separados mediante discordancia angular. El conjunto inferior es correlacionable con las “facies de los esquistos de Alcudia” (Bouyx, 1970) por lo que se le asigna una edad Rifeense. Este conjunto está constituido por una sucesión de esquistos y grauvacas fundamentalmente turbidítica habiéndose diferenciado zonas más someras e incluso depósitos de plataforma en los que se citan por primera vez calizas con laminaciones de algas. Dicho conjunto se caracteriza desde el punto de vista estructural por la existencia de ejes de pliegue subverticales. Se reconocen dos direcciones preponderantes de esquistosidad una de las cuales es la dirección de la S1 Hercínica. La interferencia de pliegues de este conjunto es del tipo H2 de Ramsay (1977). El conjunto superior, que se incluye dentro del Véndico, presenta dos sucesiones tipo distintas. En el Ayo. del Membrillo, esto conjunto con interferencia de pliegues del tipo A (domos y cubetas) aparece discordante sobre el inferior. Se correlacionan ambas sucesiones pese a sus importantes diferencias de facies y medios mediante un modelo que surge del estudio de las distintas sucesiones tipo. En los niveles más altos de dicha sucesión se han hallados Planolites. Hay una ausencia de Cámbrico Inferior y el Paleozoico yace discordante sobre ambos conjuntos mediando la fase Ibérica (Lotze 1945) siendo el nivel más bajo que aparece en el área estudiada el Arenig y el más alto el Fameniense. Se describe la sucesión estratigráfica paleozoica completa. En el Llandovery se registran numerosos cambios laterales de facies que se atribuyen a una fase de inestabilidad tectónica que provoca la diferenciación de ambientes en una cuenca hasta ese instante homogénea comportándose la zona de Herrera como un umbral durante el Llandovery acotándose un hiato desde el Llandovery inferior al Wenlock mediante graptolitos que identifican por primera vez en España una asociación faunística correspondiente a las zonas 28 y 29 de Elles y Wood (Wenlock medio). Finalmente durante el Devónico se reconoce una laguna sedimentaria mesodevónica de escala regional acusada por el paso de facies de plataforma somera a facies distales.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Con esta tesis de licenciatura el autor recibió el Premio Extraordinario de Licenciatura.

Unesco subjects

Keywords