Mismo grado de nasalización en VN# y V#N en español
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2023
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citation
Lahoz-Bengoechea, J. M., & Jiménez-Bravo, M. (2023). Mismo grado de nasalización en VN# y V#N en español. IX Congreso Internacional de Fonética Experimental (CIFE 2023), Universidad de Vigo.
Abstract
Introducción: La nasalización de las vocales ante una consonante nasal es fruto de la coarticulación producida por el descenso anticipatorio del velo en la realización de la consonante. Este movimiento y su coordinación con otros gestos articulatorios, así como la intensidad de la nasalización y su duración no se ven alterados, en español, por variaciones en la duración vocálica (Solé, 1992, 1995). Esto se ha interpretado como un efecto fonético derivado de la coarticulación y no como un elemento codificado fonológicamente como fases relativas entre gestos articulatorios.
Generalmente se considera que en español el grado de nasalización es mayor tanto en contextos en que la vocal aparece ante nasal a principio de enunciado como cuando ocurre entre dos consonantes nasales (Quilis, 1993). No obstante, se desconoce si existen diferencias de coarticulación nasal en contextos VNV donde interviene una frontera prosódica del tipo VN#V o V#NV. Por tanto, la presencia de una frontera de palabra podría tener un efecto distinto en la coarticulación de pares mínimos del tipo ‘venden aves’ frente a ‘vende naves’, lo cual podría constituir una clave perceptiva que facilitase el acceso al léxico.
Hipótesis: Existirá un mayor grado de nasalización vocálica cuando la consonante ocupe la posición de coda (tautosilábica) que cuando ocupe la posición de ataque (heterosilábica), puesto que en este caso se interpone una frontera de palabra.
Metodología: Entre las diferentes propuestas para estimar el grado de nasalización vocálica a partir de medidas acústicas, el método desarrollado por Carignan (2021) ofrece resultados que se correlacionan en más de un 90% con los obtenidos mediante nasometría. Este método (NAF, Nasalization from Acoustic Features) se basa en un análisis de componentes principales que genera una combinación lineal de 32 medidas acústicas, las cuales incluyen 13 coeficientes cepstrales de frecuencias Mel. Esta combinación lineal permite en un segundo momento caracterizar acústicamente dos niveles de referencia: un contexto de máxima nasalización (vocal entre nasales) y uno de mínima nasalización (vocal entre oclusivas sordas), y entre estos extremos se calcula mediante interpolación el grado relativo de nasalización de VN# y V#N.
Resultados: El análisis mediate el método NAF no arrojó diferencias significativas en el grado de nasalización vocálica en función de la posición de la consonante: VN# y V#N.
Conclusiones: En español, por tanto, el grado de coarticulación de la vocal previa a la consonante nasal es igual en ambos casos, a pesar de la presencia de una frontera de palabra. Esto está en consonancia con lo señalado inicialmente por Solé, para quien la coarticulación nasal en español no está codificada fonológicamente y no se ve afectada por diferencias prosódicas.