Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Las mujeres retornadas en el conflicto y proceso de pacificación en Guatemala (1980-2005) ¡luchar para retornar, retornar para luchar!

dc.contributor.advisorCampo, María Esther del,
dc.contributor.authorLoras Castillo, Enrique
dc.date.accessioned2023-06-20T15:12:16Z
dc.date.available2023-06-20T15:12:16Z
dc.date.defense2006
dc.date.issued2007
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Departamento de Ciencia Política de la Administración II, leída el 19-12-2006
dc.description.abstractDurante los años más violentos del conflicto armado interno en Guatemala muchas familias tuvieron que huir de sus tierras para refugiarse en México. Entre 1980 y 1999 las poblaciones refugiadas permanecieron en los campamentos mexicanos gracias al acompañamiento de las instituciones mexicanas e internacionales. Durante este periodo las poblaciones refugiadas no sólo participaron en proyectos financiados por estas instituciones sino que fueron organizándose y negociaron con el gobierno guatemalteco a finales de 1992 un retorno colectivo antes de la firma definitiva de los Acuerdos de Paz en 1996. El colectivo más incipiente dentro de las poblaciones refugiadas fueron las mujeres que por primera vez en los campamentos de refugiados se constituyeron en tres diferentes organizaciones: Madre Tierra, Ixmucané y Mamá Maquín. Estas organizaciones se han hecho un espacio dentro de la sociedad civil guatemalteca, formando parte del movimiento de mujeres guatemaltecas e incidiendo profundamente en los Acuerdos de Paz. Si bien estas organizaciones se han enfrentado con dificultades en el proceso de refugio y retorno, siguen siendo protagonistas en la lucha de las mujeres guatemaltecas, centrada en: el acceso a tierra, la apropiación de sus propios procesos de desarrollo y en el empoderamiento y participación política. En la actualidad estas organizaciones de mujeres retornadas luchan, en el contexto actual de la descentralización del Estado, por apropiarse de los nuevos espacios de participación abiertos por las nuevas leyes. A la vez estas organizaciones siguen siendo protagonistas de la lucha por la igualdad de las mujeres a escala nacional, así como desde sus comunidades y regiones de retorno e integración. Actualmente las organizaciones son muy activas en el proceso de pacificación y democratización del país y en los procesos de formación política de las mujeres desde las escuelas rurales regionales para mujeres promovidas desde la Alianza de las tres organizaciones.
dc.description.departmentDepto. de Ciencia Política y de la Administración
dc.description.facultyFac. de Ciencias Políticas y Sociología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/7488
dc.identifier.doib23854315
dc.identifier.isbn978-84-669-2989-9
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/56286
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordMujeres en la guerra Guatemala 1980-2005
dc.subject.ucmMujer
dc.subject.ucmGuerra
dc.subject.unesco6309.09 Posición Social de la Mujer
dc.subject.unesco5103.05 Guerra
dc.titleLas mujeres retornadas en el conflicto y proceso de pacificación en Guatemala (1980-2005) ¡luchar para retornar, retornar para luchar!
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T29507.pdf
Size:
3.94 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections