Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Las políticas lingüísticas y la inserción de las lenguas minoritarias en el proceso de construcción de Europa

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2002

Defense date

1996

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

¿Es posible completar el proceso de construcción europea con una sociedad que utiliza no menos de 70 lenguas? Históricamente los estados que protagonizan la unión europea han solventado este problema privilegiando una de sus lenguas y reduciendo a las otras a la categoría de lenguas minoritarias, muchas de las cuales a duras penas han sobrevivido. Sin embargo, las instituciones europeas, como el consejo de Europa y muy especialmente la unión europea, ha optado por la fórmula del "multilinguismo integral", es decir la adopción de todas las lenguas de estado de todos los países miembros. A partir de esta diferencia substancial, las instituciones europeas han ido desarrollando una doctrina lingüística, que culmina en la carta europea de las lenguas regionales y minoritarias, según la cual no existe una jerarquía de lenguas, todas forman parte de la identidad europea, y por ello, los europeos deben tender al plurilinguísmo a través del sistema educativo y de los intercambios entre culturas distintas.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Keywords

Collections