Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

¿Gozaba de prestigio la lengua de Nicaragua en el siglo XIX?: clasificación de las actitudes lingüísticas negativas en «Vicios de nuestro lenguaje» (1893)

Loading...
Thumbnail Image

Full text at PDC

Publication date

2024

Advisors (or tutors)

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Masaryk University Press
Citations
Google Scholar

Citation

Martín Cuadrado, Carmen. «¿Gozaba de prestigio la lengua de Nicaragua en el siglo XIX?: clasificación de las actitudes lingüísticas negativas en “Vicios de nuestro lenguaje” (1893)». Études romanes de Brno, vol. 45, n.º 1, 2024, pp. 30-54, https://doi.org/10.5817/ERB2024-1-3.

Abstract

RESUMEN: Este artículo tiene como objetivo examinar el repertorio del nicaragüense Mariano Barreto, «Vicios de nuestro lenguaje» (1893). El autor, seguidor de la corriente purista, pretende sancionar cualquier rasgo fonético, semántico, léxico, gramatical, etc. que se aleje del español normativo y académico. Tras dar a conocer el contexto en que fue compuesto el repertorio y apuntar ciertos aspectos biográficos sobre Mariano Barreto, se presenta un análisis de las actitudes lingüísticas negativas de Barreto hacia su variedad y se realiza una propuesta de clasificación de los «vicios» según la parcela de estudio con la que se relacionan.
ABSTRACT: This study aims to analyze «Vicios de nuestro lenguaje» (1893), collection by Mariano Barreto. According to the author, the repertoire is intended to eliminate any phonetic, semantic, lexical or grammatical characteristic that deviates from normative Spanish. Firstly, the context and the biography of the author are presented, followed by a deep exploration of the negative ideological content. This allows us to observe the author’s ideology towards the Nicaraguan language in the 19th century. Finally, the «Vicios» are classified according to their linguistic fields of knowledge.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Keywords

Collections