El "visual merchandising" como herramienta de comunicación de las marcas de moda
dc.contributor.advisor | Díaz Soloaga, Paloma | |
dc.contributor.advisor | Canel Crespo, Mª José | |
dc.contributor.author | Llovet Rodríguez, Carmen | |
dc.date.accessioned | 2023-06-20T06:09:52Z | |
dc.date.available | 2023-06-20T06:09:52Z | |
dc.date.defense | 2010 | |
dc.date.issued | 2010 | |
dc.description.abstract | En el presente trabajo se plantea el "visual merchandising" (VM) como una herramienta de comunicación en el sector del comercio minorista de moda. Una vez descrita la particularidad del sector, son cuatro los enfoques que aplicamos: las “4 Ps” de McCarthy, principalmente para ver qué posición ocupa la tienda como nueva “P” de promotion y no sólo “P” de place; el enfoque stakeholder, para entender su relevancia en todos los públicos estratégicos; las comunicaciones integradas de marketing, para evaluar la coherencia y eficacia del mensaje en términos de imagen y ventas, de esta herramienta de comunicación cuando trabaja con las demás herramientas; y por último el marketing experiencial como enfoque que avalora las conexiones de la organización con sus públicos en la era del consumo emocional. La observación (en tienda, eventos, cursos) la revisión bibliográfica y la lectura de casos de éxito donde la marca se comunica a través del espacio de la tienda, en especial el caso paradigmático de Zara, llevarán a concluir que el "visual merchandising" otorga a la tienda un papel activo: la función de un nuevo espacio social de comunicación donde se experimenta la marca, que construye una comunidad relevante y reducida y llega a sustituir a otras formas de comunicación. Asimismo, el VM potencia el componente aspiracional del producto llegando a cambiar la percepción de las “Ps”. Invertir en VM genera ingresos con menores gastos, y será más efectivo en la medida en que esté integrado de forma coherente en las comunicaciones integradas de marketing. | |
dc.description.department | Depto. de Teorías y Análisis de la Comunicación | |
dc.description.faculty | Fac. de Ciencias de la Información | |
dc.description.refereed | TRUE | |
dc.description.status | unpub | |
dc.eprint.id | https://eprints.ucm.es/id/eprint/22876 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14352/46228 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.rights.accessRights | open access | |
dc.subject.cdu | 654:007 | |
dc.subject.keyword | Visual merchandising | |
dc.subject.keyword | Comunicación | |
dc.subject.keyword | Marca | |
dc.subject.keyword | Moda | |
dc.subject.keyword | Enfoque stakeholder | |
dc.subject.keyword | Retail | |
dc.subject.keyword | Comunicaciones integradas de marketing | |
dc.subject.keyword | Experiencia | |
dc.subject.keyword | Espacio | |
dc.subject.ucm | Comunicación audiovisual | |
dc.title | El "visual merchandising" como herramienta de comunicación de las marcas de moda | |
dc.type | bachelor thesis | |
dcterms.references | AIRES, C.; MORO, B.; y SÁNCHEZ, J. M. (2006). Dossier Escaparatismo: Un medio más. Revista Estrategias (Madrid) 154, 22-26. AIRES, C. (2008). Ver para vender. Enséñame tu escaparate y te diré lo claro que lo tienes. Madrid: Distribución Actualidad. Nº 395, pp. 96. BASSAT OGILVY, L. (2006). El libro rojo de las marcas. Barcelona: DEBOLSILLO. BAUDELAIRE, CH. (1995). Le Peintre de la vie moderne. Murcia: Ed. española. BRUJÓ, G. (2010). IV Jornadas de Moda y comunicación: ¿Cómo compramos la moda? El punto de venta y la gestión de la distribución, Madrid, 14-16 de abril. CLIFTON, R., SIMMONS, J. y AHMAD, S. ET AL. (2004). Brands and branding. London: Bloomberg Press. COLECCIÓN MUSÉE CARNAVALES (1991). Eugène Atget. El París de 1900. París: Apertura. COTIJOCH, D. (2010). La tienda multimarca: crear espacios de encuentro con el consumidor. IV Jornadas de Moda y comunicación: ¿Cómo compramos la moda? El punto de venta y la gestión de la distribución, Madrid, 14-16 de abril. DEL OLMO, J. (2008). Marketing de la moda. Madrid: Ediciones Internacionales universitarias. DIAMOND, J. y DIAMOND, E. (2007). Contemporary visual merchandising and environmental design. USA: Pearson Prentice Hall. DÍAZ SOLOAGA, P. Y MONJO, M. (2006). Caso Zara. La empresa donde todo comunica. Madrid: Caso de estudio para el ISEM. DÍAZ SOLOAGA, P. (2007). El valor de la comunicación. Cómo gestionar marcas de moda. Madrid: CIE Dossat e Interbrand. DÍAZ SOLOAGA, P. y MULLER V. (2009). Informe Marcas de moda internacionales. III Jornadas de Moda y Comunicación. Madrid: 23-25 de marzo. DÍAZ SOLOAGA, P. (2010). El punto de venta como epicentro cultural y de tendencias. IV Jornadas de Moda y comunicación: ¿Cómo compramos la moda? El punto de venta y la gestión de la distribución, Madrid, 14-16 de abril. FILL, C. y YESHIN, T. (2001). Coursebook Integrated marketing communication 2001-2002. Oxford: The Chartered Institute of Marketing. GARCÍA-RENEDO, J. (2010). La situación de los centros comerciales. IV Jornadas de Moda y comunicación: ¿Cómo compramos la moda? El punto de venta y la gestión de la distribución, Madrid, 14-16 de abril. GARCÍA, P. (2009). Repensar el consumo. Navarra: Ediciones internacionales universitarias. GONZÁLEZ, A. M. y GARCÍA, A. N. (2007). Distinción social y moda. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra EUNSA. H. SCHMITT, B. (2006). Experiential marketing. Barcelona: Ediciones Deusto. HEALEY, M. (2009) ¿Qué es el branding?. Barcelona: Gustavo Gili. JOBBER, D. y FAHY, J. (2007) Fundamentos del marketing. Madrid: Mc Graw Hill. KOTLER, P. et alter (2000). Introducción al Marketing. Madrid: Prentice Hall. KELLER, K. (2009). Building strong brands in a modern marketing communications environment. Journal of Marketing Communications, 15:2, 139-155. LANNELONGE, M. P. (2008). Los secretos de la moda al descubierto. Barcelona: Gustavo Gili. LIRIA, E. (2000). Del merchandising de reposición y gestión al merchandising visual. IPMARK 551: 43-44. LÓPEZ, R. P (2008). El consumidor como centro de la cadena de valor de la marcas de moda. I Curso de moda y comunicación. Madrid, 22-24 marzo. MAGARIÑO, J. (2007). George Homer, experto en visual merchandising. MModa. Condé Nast. MARTÍNEZ BARREIRO, A.M.A. (2007). Un modelo de empresa innovadora y flexible: el caso Zara. RIPS (Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas), 6, 001, 69-80. MARTÍNEZ MARTÍNEZ, I.J. (2004). La comunicación en el punto de venta: merchandising. En LOSADA DÍAZ, J.C (coord.), La gestión de la comunicación en las organizaciones: comunicación interna, corporativa y de marketing (pp.395-424). España: Ariel. MARTÍNEZ, I.J. (2005). La comunicación en el punto de venta. Estrategias de comunicación en el comercio Real y Online. Madrid: ESIC Editorial. MENÉNDEZ, R. (2010). La tienda multimarca: crear espacios de encuentro con el consumidor. IV Jornadas de Moda y comunicación: ¿Cómo compramos la moda? El punto de venta y la gestión de la distribución, Madrid, 14-16 de abril. MANRESA, S. (2010). El modelo de los grandes almacenes. IV Jornadas de Moda y comunicación: ¿Cómo compramos la moda? El punto de venta y la gestión de la distribución, Madrid, 14-16 de abril. MARKETING DIRECTO (2006). El escaparatismo, cada vez más de moda, Marketing Directo, 26 de octubre de 2006. MORGAN, T. (2008). Visual merchandising: escaparates e interiores comerciales. Barcelona: Gustavo Gili. MULLER, V. (2010). Sistemas y procesos de logística, abastecimiento y punto de venta. IV Jornadas de moda y comunicación: ¿Cómo compramos la moda? El punto de venta y la gestión de la distribución. Madrid, 14-16 de abril de 2010. NATIONAL RETAIL MERCHANTS ASSOCIATION (1976). Visual merchandising. Chapters by 24 display and store design professionals. New York: National Retail Merchants Association. ORTIZ DE BETHENCOURT, R. (2009). El consumidor actual. III Jornadas de Moda y comunicación: Internacionalización de las marcas de moda, Madrid, 23-25 de marzo. O SHEA, C. (2009). Así es Amancio Ortega, el hombre que creó Zara. Madrid, La Esfera de los libros. PALOMARES, R. (2005). Merchandising. Teoría, práctica y estrategia. Madrid: Gestión 2000. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001). Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. RETAIL DESIGN INTERNATIONAL (2008). Sephora promotions in Barcelona. Págs. 88-91. y (2009) The cube and Justy, volumen 71, nº 3, 104 y 105. SCHULZ, D.; TANNENBAUM, S.I. y LAUTERNBORN, R.F. (1993). Integrated marketing communications: Putting it Together and Making it Work. Chicago: NTC Business Books. WILCOX, D. J. et al. (2006). Relaciones Públicas. Estrategias y Tácticas. Madrid: Pearson Educación. | |
dspace.entity.type | Publication | |
relation.isAdvisorOfPublication | 72204583-fba2-441d-b168-0d91ee4432c1 | |
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery | 72204583-fba2-441d-b168-0d91ee4432c1 |
Download
Original bundle
1 - 1 of 1