Aorto-cavitary fistulous tract formation in infective endocarditis: clinical and echocardiographic features of 76 cases and risk factors for mortality
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2005
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Oxford Academic
Citation
Ignasi Anguera, Jose M. Miro, Isidre Vilacosta, Benito Almirante, Manuel Anguita, Patricia Muñoz, Jose Alberto San Roman, Aristides de Alarcon, Tomas Ripoll, Enrique Navas, Carlos Gonzalez-Juanatey, Christopher H. Cabell, Cristina Sarria, Ignacio Garcia-Bolao, M. Carmen Fariñas, Ruben Leta, Gabriel Rufi, Francisco Miralles, Carles Pare, Artur Evangelista, Vance G. Fowler, Carlos A. Mestres, Elisa de Lazzari, Joan R. Guma, Aorto-cavitary Fistula in Endocarditis Working Group, Aorto-cavitary fistulous tract formation in infective endocarditis: clinical and echocardiographic features of 76 cases and risk factors for mortality, European Heart Journal, Volume 26, Issue 3, February 2005, Pages 288–297, https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehi034
Abstract
Objetivos: Investigar las características clínicas, características ecocardiográficas, manejo y factores pronósticos de mortalidad de la fistulización aorto-cavitaria (FCA) en la endocarditis infecciosa (EI). La extensión de la infección en la EI de la válvula aórtica más allá de las estructuras valvulares puede dar lugar a complicaciones perianulares con necrosis y ruptura resultantes, y desarrollo posterior de FCA. Las comunicaciones aorto-cavitarias crean cortocircuitos intracardíacos, que pueden dar lugar a un mayor deterioro clínico e inestabilidad hemodinámica. Métodos y resultados: En un estudio multicéntrico retrospectivo sobre 4681 episodios de EI, se identificó un total de 76 pacientes con FCA [1,6 %, intervalo de confianza (IC) del 95 %: 1,2-2,0 %] diagnosticada por ecocardiografía o durante la cirugía. Se encontraron fístulas en el 1,8% de los casos de EI sobre válvula nativa y en el 3,5% de los casos de EI sobre válvula protésica de la población general y en el 0,4% de los drogadictos. La EVP estaba presente en 31 (41%) casos de FAC. La ecocardiografía transtorácica y transesofágica detectó los trayectos fistulosos en el 53 y el 97% de los casos, respectivamente. Se detectaron abscesos perianulares en el 78% de los casos, las fístulas se originaron en tasas similares de los tres senos de Valsalva y las cuatro cámaras cardíacas estaban igualmente involucradas en los trayectos fistulosos. La insuficiencia cardíaca (IC) se desarrolló en el 62% de los casos y se realizó cirugía en 66 (IC del 87% 95% 77-93%) pacientes con una mortalidad del 41% (IC del 95% 30-53%) en la población general. El análisis multivariado identificó la IC (OR 3,4, IC 95% 1,0-11,5), la EI protésica (OR 4,6, IC 95% 1,4-15,4) y el tratamiento quirúrgico urgente o de emergencia (OR 4,3, IC 95% 1,3-16,6) como variables significativamente asociadas con un mayor riesgo de muerte. Las complicaciones mayores durante el seguimiento (muerte, reoperación o reingreso por IC) entre los cinco sobrevivientes de la cirugía con fístulas residuales ocurrieron en el 20 y el 100% de los pacientes a 1 y 2 años, respectivamente. Conclusión: La formación de un trayecto fistuloso aorto-cavitario es una complicación poco común pero extremadamente grave de la EI. La mortalidad intrahospitalaria fue excepcionalmente alta a pesar del manejo agresivo con intervención quirúrgica en la mayoría de los pacientes. La EI protésica, la cirugía urgente y el desarrollo de IC identifican el subgrupo de pacientes con EI y FAC que tienen un riesgo significativamente mayor de muerte intrahospitalaria.