Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Utilidad social de la Historia a través de las emociones: Discursos académicos, normativos y prácticas docentes

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2020

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

Hoy la importancia de las emociones en la enseñanza de la Historia es un tema emergente. Esto se debe en parte a que ha ganado protagonismo desde una perspectiva transversal e integral (inteligencia emocional), como objeto de estudio multifacético desde disciplinas diversas (neuroeducación) o al interés suscitado en procesos de transformación educativa. Ahora bien, si las emociones son un elemento nuclear tanto en el proceso educativo como en la adolescencia y la Historia es esencial para la adquisición de competencias cívico y sociales, ¿por qué la dimensión emocional ha permanecido en el olvido? ¿Qué podrían aportar otras disciplinas a la que nos ocupa? ¿Es el profesorado consciente de las emociones cuando enseña Historia? ¿Cómo afectan al alumnado en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia cuando lo aprendido es transferible a la vida social hoy en un contexto de transformación social y educativa? ¿Es posible conocer su eficacia? Para responder a estas preguntas se ha desarrollado una metodología mixta con una función evaluativa diseñada en dos fases: primera, con un análisis conceptual-histórico, una encuesta al profesorado y el diseño de un caso didáctico; y segunda, un estudio de caso basado en una investigación-acción colaborativa. El proyecto aún se encuentra en su fase inicial de manera que no puede ofrecer resultados concluyentes. Aspira a contribuir a que la dimensión emocional sea un tema de interés e importancia en la enseñanza de la Historia como lo es para la educación en general y, si sus resultados son favorables, como una posible perspectiva futura de investigación: llegar a proponer un marco conceptual que contribuya a la creación de propuestas didácticas de utilidad y eficacia para el profesorado de Ciencias Sociales.
Today the importance of emotions in teaching History is an emerging issue. This is partly because it has gained prominence froma transversal and comprehensive perspective (emotional intelligence), as an object of multifaceted study from diverse disciplines (neuroeducation) and to arouse interest in processes of educational transformation. Whether emotions are a core element in both the educational process and adolescence, and History is essential for the acquisition of civic and social skills, why has the emotional dimension been forgotten? What could other disciplines contribute to this? Are teachers aware of emotions when teaching History? How do emotions affect students in the teaching-learning process of history when what is learned is transferable to social life today in a context of social and educational transformation? Is it possible to know its effectiveness? To answer these questions, a mixed methodology has been developed with an evaluative function designed in two phases: firstly, with a conceptual-historical analysis, a survey of teachers and the design of a teaching-learning case, and secondly, a case study based on collaborative action research. The project is still in its initial phase so it cannot offer conclusive results. It aspires to contribute to making the emotional dimension a topic of interest and importance in the teaching of History as it is for education in general. Also, if its results are favourable, it aims at a possible future research perspective by proposing a conceptual framework that will contribute to the creation of useful and effective educational proposals for Social Sciences teachers.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Keywords