Hacia una ética de la no-violencia
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2024
Authors
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Ediciones Carena
Citation
Bustamante Donas, J. (2024). Hacia una ética de la no-violencia. En G. Vallés, Carlos, Gandhi, una alternativa a la violencia (pp. 9-25). Carena.
Abstract
En el prólogo a esta biografía de Gandhi, que en su original gujarati fue primer premio de la Academia de la Lengua Gujarati en 1969, se muestra cómo el mensaje de Gandhi no es solo un credo político, sino también la demostración empírica de los beneficios de una ética que confía en la bondad del ser humano para alcanzar acuerdos y construir nuevas sinergias, renunciando a la violencia y a la venganza. Con la llegada del siglo XXI parecía que el mundo se encaminaba hacia una nueva era caracterizada por el diálogo y la reflexión, convencido de que la naciente globalización suponía una afirmación de valores compartidos y asumidos por todos en un nuevo juego de beneficios compartidos. Infelizmente estas esperanzas ya se han truncado, y por ello el mensaje de Gandhi se hace más necesario que nunca. Se analiza también la relación existencial tan profunda entre el biógrafo y la persona biografiada. Inicialmente esta biografía se publicó en lengua gujarati en 1969. Ha sido necesario esperar al fallecimiento de Carlos G. Vallés en 2020 y la concesión a título póstumo en 2021 del Padma Shri Award, una de las más importantes condecoraciones civiles de la India, para comprender la dimensión de este hilo conductor que une a los dos autores, Vallés y Mahatma Gandhi. Solo medio siglo después de haber sido escrita esta biografía puede verse con perspectiva la herencia de la cultura de la paz y de la ética de la no-violencia creadas por Mahatma Gandhi, de la cual bebe y se impregna todo el pensamiento de Vallés. En esta biografía el lector no sólo se encuentra con la figura magnética de Gandhi, sino también con una profunda conexión espiritual y filosófica entre el biógrafo y su sujeto. Carlos G. Vallés, jesuita y prolífico escritor, llegó a la India en 1949, un año después de que Gandhi fuese asesinado. Esta coincidencia marca el inicio de un camino de dedicación a la tierra que el Mahatma tanto amó. Desarrolló su vida y labor en Ahmedabad, la ciudad que fue testigo de algunos de los acontecimientos más significativos en la vida de Gandhi. Este prólogo es una invitación a la paz, al diálogo y a la acción, inspirado por dos figuras que, desde diferentes tradiciones culturales y confesiones religiosas, nos llaman a construir un mundo más luminoso y fraterno a través de una ética de la no-violencia.
Description
Vallés es testigo privilegiado de ese proceso de revolución pacífica que acabó con cerca de dos siglos de dominación británica. A través de sus libros, escritos inicialmente en lengua gujarati y más tarde en inglés, que expresan el costumbrismo espiritual de la gente más sencilla de la India, elabora un retrato fidedigno de una intrahistoria tan íntima y cotidiana, pero de tanta importancia como para convertir a la India en el primer país exportador de paz en el siglo XX. Aunque Carlos González Vallés no llegó a conocer personalmente a Gandhi, su vida estuvo profundamente influenciada por las enseñanzas del Mahatma. Fue amigo cercano de figuras como Kálelkar, quien fue uno de los colaboradores más cercanos y leales de Gandhi. Estas relaciones con personajes clave en esta etapa histórica le permitieron a Vallés comprender de manera íntima los ideales y luchas de Gandhi, así como su impacto en la construcción de una India independiente. A lo largo de su vida en la India, Vallés fue testigo de la transformación del país en su proceso de recuperación de identidad nacional tras la colonización británica. Este contexto histórico enriqueció su comprensión de la complejidad y la belleza de la India, algo que se refleja profundamente en su obra literaria. Al sumergirse en esta biografía, el lector descubrirá no solo detalles de la vida de un hombre extraordinario, sino también la voz de un hombre que dedicó su existencia a buscar la paz y compartir la verdad a través de la comprensión mutua y la tolerancia religiosa. Carlos G. Vallés fue testigo de una India que luchaba por redefinir su identidad después de siglos de dominación extranjera. Sus escritos reflejan las esperanzas, los logros y las contradicciones de un país que buscaba equilibrar la modernidad con sus profundas raíces culturales. Su amistad con figuras clave de la India post-independencia, estrechamente vinculadas a Gandhi, le permitió ofrecer una perspectiva única sobre los desafíos que enfrentaba el país. Vallés no solo observó estos cambios, sino que participó activamente en ellos a través de su compromiso con la educación, el diálogo y la promoción de valores universales. Respetar todos los acentos, todas las formas de sentir y pensar, es sembrar paz y comprensión. Este fue el leitmotiv de Gandhi, el sueño que él deseaba para una India reencontrada consigo misma tras casi dos siglos de forzada alienación. Y esta ética de la paz es la gran enseñanza de la India al mundo.