La economía política del default ecuatoriano.
Pugnas en torno al proceso de acumulación del capital y
las políticas económicas del gobierno de la “Revolución
Ciudadana
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2014
Defense date
2014
Authors
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citation
Abstract
El default de los Bonos Global 2012 y 2030 durante los primeros pasos del gobierno de Alianza PAIS en el Ecuador, adquiere su verdadero significado al ser analizado en el marco de los conflictos sociales que caracterizan el agotamiento del modelo de gestión neoliberal y de las pugnas entre diferentes fracciones del capital por dirigir el proceso de acumulación en el país. La reestructuración de la deuda externa y el proceso de endeudamiento público posterior han dado margen para un impulso del gasto público que ha estimulado el crecimiento económico y facilitado una “pacificación fiscal” de la conflictividad social e inestabilidad política. Los movimientos en la deuda pública además, han actuado como “palanca de cambio” para un reposicionamiento estatal y geopolítico que refleja un nuevo momento de la correlación de fuerzas sociales y de la hegemonía en la economía mundial. El encaje del Ecuador en este nuevo escenario sin embargo, no supone una superación significativa de su débil y dependiente matriz productiva, por lo que los desequilibrios estructurales que han yacido en el trasfondo de sus recurrentes crisis de la deuda externa permanecen. Así, aunque el repudio y reestructuración de parte de deuda externa han logrado disminuir el lastre que suponía el servicio de esta, no ha habido una transición hacia unas coordenadas que indiquen que conflictos y crisis parecidas no volverán a reaparecer. El devenir de la “Revolución Ciudadana” mantiene un estrecho lazo con los vaivenes de los precios de las commodities y con la estructura social que acompaña una profundización de las actividades extractivas y una inserción primario-exportadora en la economía mundial.