Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA Disculpen las molestias.
 

Conectividad funcional en registros de magnetoencefalografía aplicada a demencias

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2011

Defense date

22/06/2011

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

La Magnetoencefalografía es una técnica de neuroimagen para medir campos magnéticos extremadamente débiles, como los producidos por las corrientes iónicas de las neuronas del cerebro. La conectividad funcional, es un concepto del que se empezó a hablar en la década de los 90 (Friston, 1994), para describir como se coordinan las distintas regiones cerebrales con el fin de ejecutar una tarea cognitiva. La conectividad funcional refleja la dependencia estadística entre dos señales fisiológicas, proporcionando información sobre la interacción funcional entre las correspondientes regiones del cerebro. En cuanto a la Enfermedad de Alzheimer, hoy en día existe una creciente demanda de herramientas de diagnóstico precoz de la misma, con la vista puesta en posibles terapias preventivas, que es posiblemente el único y más efectivo camino para su tratamiento. Con el desarrollo de esta tesis nos hemos propuesto una aportación al análisis y cuantificación de la conectividad funcional y su aplicación a los problemas del deterioro cognitivo y la demencia senil. Para lograrlo, ha sido necesario una doble visión del problema a tratar, el punto de vista clínico, y el punto de vista físico-matemático. Esta combinación de disciplinas creemos será esencial para cualquier investigación futura, y sobre todo en un campo como la Neurociencia, ya que para comprender el funcionamiento del cerebro, serán necesarias con toda probabilidad, aportaciones de muchas de las “ciencias” que el propio cerebro es capaz de dominar. El desarrollo de la tesis se apoya en 3 artículos y una “brief communication” (Sancho et al., 2007, Bajo et al., 2010, Bajo et al., 2011a y Bajo et al., 2011b), y en todos ellos, salvo en el primero que es una descripción de la técnica de Magnetoencefalografía (MEG), subyacen las 3 ideas esenciales mencionadas: MEG, conectividad funcional y ayuda al diagnóstico precoz de la Enfermedad de Alzheimer.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Psiquiatría, leída el 22-06-2011

UCM subjects

Unesco subjects

Keywords

Collections