Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Análisis comparativo del impacto de los procesos de acreditación universitaria en la organización y gestión de los títulos de grado

dc.contributor.authorGarcía Domingo, María Begoña
dc.contributor.authorCongosto Luna, Elvira
dc.contributor.authorFernández Díaz, María Josefa
dc.date.accessioned2024-02-05T09:59:08Z
dc.date.available2024-02-05T09:59:08Z
dc.date.issued2022-09-06
dc.descriptionReferencias bibliográficas: • Abbas, J. (2020). HEISQUAL: A modern approach to measure service quality in higher education institutions. Studies in Educational Evaluation, 67, 1-11. https://doi.org/10.1016/j.stueduc.2020.100933 • Álvarez, P. R., López-Aguilar, D., Peña-Vázquez, R. y González-Morales, M. O. (2019). La guía docente en la planificación y desarrollo de la enseñanza universitaria. REID. Revista Electrónica de Investigación y Docencia, (21), 7-24. https://doi.org/10.17561/reid.n21.1 • Arranz, P., Palmero, C. y Jiménez, A. (2009). Educación superior y sistemas de garantía de calidad. Génesis, desarrollo y propuestas del modelo de la convergencia europea. Revista Omnia, 15(1), 37-56. https://www.redalyc.org/pdf/737/73711473003.pdf • Bricall, J. M. (2000). Informe Universidad 2000. Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE). España. https://www.observatoriuniversitari.org/es/files/2014/05/Bricall_JM-2000-Informe-Universidad-2000.pdf • Buendía, A. et al. (2014). ¿La evaluación y la acreditación mejoran la calidad de programas de licenciatura en México? Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios 68, 58-68. https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/849 • Cano, E. (1998). Evaluación de la calidad educativa. La Muralla. • Casasola, L. A. et al. (2017). La accesibilidad de los portales web de las universidades públicas andaluzas. Revista Española de Documentación Científica, 40(2), e169. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2017.2.1372 • Conferencia de Ministros Europeos (1998, 25 de mayo). Declaración de la Sorbona. Declaración conjunta para la armonización del diseño del Sistema de Educación Superior Europeo. http://eees.umh.es/contenidos/Documentos/DeclaracionSorbona.pdf • Conferencia de Ministros Europeos (1999, 19 de junio). Declaración de Bolonia. Declaración conjunta de los Ministros Europeos de Educación. https://www.educacionyfp.gob.es/dctm/boloniaeees/documentos/02que/declaracionbolonia.pdf?documentId=0901e72b8004aa6a • Correira, S. M. y Miranda, F. J. (2012). DUAQUAL: calidad percibida por docentes y alumnos en la gestión universitaria. Cuadernos de Gestión, 12(1), 107-122. https://doi.org/10.5295/cdg.100251sc • European Association for Quality Assurance in Higher Education (ENQA) (2015). Standards and Guidelines for Quality Assurance in the European Higher Education Area (ESG). European Association of Institutions in Higher Education (EURASHE). Belgium. https://www.enqa.eu/wp-content/uploads/2015/11/ESG_2015.pdf • Feigenbaumn, A. V. (1983). Total Quality Control. McGraw-Hill. • Fernández Lamarra, N. (2012). La Educación Superior en América Latina. Aportes para la construcción de una nueva agenda. Revista Debate Universitario, 1(1), 1−29. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4859695 • García-Jiménez, E. y Guzmán-Simón, F. (2016). La acreditación de títulos universitarios oficiales en el ámbito de Ciencias de la Educación: Una cuestión de alfabetización académica. Educación XX1, 19(2), 19-43. https://doi.org/10.5944/educxx1.16451 • Harvey, L. & Green, D. (1993). Defining Quality. Assessment & Evaluation in Higher Education, 18(1), 9-34. http://dx.doi.org/10.1080/0260293930180102 • Hernández-Pina, F. (2014). Evaluación y acreditación del profesorado, programas e instituciones educativas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(1), 15-32. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.17.1.198821 • Ibáñez, F. J., Hernández-Pina, F. y Monroy, F. (2020). Evaluación y acreditación de titulaciones universitarias en Educación desde el punto de vista del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 34(95), 137-154. https://doi.org/10.47553/rifop.v34i3.81380 • Hou, A.Y.C. (2018). The implementation of self-accreditation policy in Taiwan higher education and its challenges to university internal quality assurance capacity building. Quality in Higher Education, 24(3), 238-259. https://doi.org/10.1080/13538322.2018.1553496 • Ibáñez-López, F. J., Hernández-Pina, F. y Monroy, F. (2020). Análisis del conocimiento y la percepción del profesorado sobre los procesos de evaluación y acreditación de titulaciones universitarias en educación. Bordón, 72(4), 61-78. https://doi.org/10.13042/Bordon.2020.79417 • Júpiter, H. (2017). Factors influencing international student’s decision in choosing study destination abroad. Labuan E-Journal of Muamalat and Society, 11(1), 86 – 97. https://doi.org/10.51200/ljms.v11i.728 • Juran, J. M. y Gryna, F. M. (1993). Manual de control de la calidad. McGraw-Hill. • López-Aguado, M. (2018). La evaluación de la calidad de títulos universitarios. Dificultades percibidas por los responsables de los sistemas de garantía de calidad. Educación XX1, 21(1), 263-284. https://doi.org/10.5944/educxx1.20195 • Márquez, E. y Zeballos, Z. R. (2017). El Impacto de la Acreditación en la Mejora de la Calidad de los Programas Educativos que Ofrece la Universidad Autónoma de Tamaulipas: Un Estudio de Caso. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 10(2), 65-83. https://doi.org/10.15366/riee2017.10.2.004 • Mínguez, R. y Díaz, A. (2020). Repercusión de la acreditación institucional sobre la calidad de la universidad. Un estudio exploratorio. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 19(41), 107-123. http://dx.doi.org/10.21703/rexe.20201941minguez7 • Molina-Luque, F. (2017). Conflicto y colaboración en la organización y gestión universitaria: vida cotidiana y cultura institucional. Revista Internacional de Organizaciones, 19, 7–28. https://doi.org/10.17345/rio19.7-28 • Muñoz, J. M. y Pozo, C. (2014). El escenario de la calidad en la Universidad española: de dónde venimos y hacia dónde vamos, en Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(3), 1-16. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.17.3. 204011 • Narciso, K. (2016). Rediseño de procesos para mejorar la matrícula en la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Gestión en el Tercer Milenio, 19(38), 13-22. https://doi.org/10.15381/gtm.v19i38.13784 • Palomero, J. E. y Torrego, L. (2004). Europa y calidad docente ¿Convergencia o reforma educativa? Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 18, 23-40. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27418302 • Paricio, J. (2012). Diez principios para un sistema de gestión de la calidad concebido específicamente para la coordinación y la mejora interna de las titulaciones universitarias. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 10(3), 49-69. https://doi.org/10.4995/redu.2012.6014 • Pham, H. T. (2018). Impacts of higher education quality accreditation: a case study in Vietnam. Quality in Higher Education, 24(2), 168-185. https://doi.org/10.1080/13538322.2018.1491787 • Pozo, C. (2010). El seguimiento de los títulos oficiales de grado. El papel fundamental de los sistemas de garantía de calidad para la futura acreditación. XXI. Revista de Educación, 12, 81-105. http://hdl.handle.net/11162/24757 • Ramírez, M. I. y Montoya, J. (2014). La evaluación de la calidad de la docencia: Una revisión de la literatura. Revista de Docencia Universitaria, 12(2), 77-95. https://doi.org/10.4995/redu.2014.5641 • Rauret, G. (2004). La acreditación en Europa. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 49, 131-147. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/35104/01420063000784.pdf?sequence=1&isAllowed=y • Rectores Universidades Europeas (1988, 18 de septiembre). Magna Charta Universitatum. http://www.magna-charta.org/resources/files/the-magna-charta/spanish • R.D. 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Boletín Oficial del Estado, 260, de 30 de octubre de 2007. https://www.boe.es/eli/es/rd/2007/10/29/1393/con • R.D. 861/2010, de 2 de julio, por el que se modifica el R.D 1393/2007, de 29 de octubre. Boletín Oficial del Estado, 161, de 3 de julio de 2010. https://www.boe.es/eli/es/rd/2010/07/02/861 • Resolución de 3 de marzo de 2022, de la Secretaría General de Universidades, por la que se dictan instrucciones sobre el procedimiento para la acreditación institucional de centros de universidades públicas y privadas, y se publica el Protocolo para la certificación de sistemas internos de garantía de calidad de los centros universitarios y el Protocolo para el procedimiento de evaluación de la renovación de la acreditación institucional de centros universitarios, aprobados por la Conferencia General de Política Universitaria. Boletín Oficial del Estado, 58, de 9 de marzo de 2022. • Rico, M. y Sánchez, H. (2015). Diseño del Sistema de Garantía Interno de Calidad y Acreditación de títulos en ingenierías específicas. Revista Tecnológica ESPOL –RTE, 28(5), 90-104. http://www.rte.espol.edu.ec/index.php/tecnologica/article/view/427/294 • Roy, A. et al. (2022). Antecedents of short-term international mobility programs: a systematic review and agenda for future research. Globalisation, Societies and Education, 1-14. https://doi.org/10.1080/14767724.2022.2076657 • Sarasola, M., Delgado, P. y Lasida, J. (2015). El impacto de la implementación del sistema de calidad educativa PCI a través de la perspectiva del profesorado. Páginas de Educación, 8(2), 277-296. https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/paginasdeeducacion/article/view/695 • Seidman, A. (2005). Minority student retention: Resources for practitioners. News Directions for Institutional Research, 125, 7-24. https://doi.org/10.1002/ir.136 • Seyfried, M. & Pohlenz, P. (2018). Assessing quality assurance in higher education: quality managers’ perceptions of effectiveness. European Journal of Higher Education, 8(3). 258-271. https://doi.org/10.1080/21568235.2018.1474777 • Takalo, S. K., Abadi, A. R. N. S., Vesal, S. M., Mirzaei, A. & Nawaser, K. (2013). Fuzzy Failure Analysis: A New Approach to Service Quality Analysis in Higher Education Institutions. International Education Studies, 6(9), 93-106. http://dx.doi.org/10.5539/ies.v6n9p93 Valverde, G. A. (2014). Educational quality: global politics, comparative inquiry, and opportunities to learn. Comparative Education Review, 58(4), 575-589. https://doi.org/10.1086/678038 • Theiler, J. (2021). Some determinants of university student mobility in the Andean countries. Latin American Journal of Trade Policy 4(9). https://doi.org/10.5354/0719- • Valverde, G. A. (2014). Educational quality: global politics, comparative inquiry, and opportunities to learn. Comparative Education Review, 58(4), 575-589. https://doi.org/10.1086/678038 • Vázquez, J. A. (2015). Nuevos escenarios y tendencias universitarias. Revista de Investigación Educativa, 33(1), 13−26. http://doi.org/10.6018/rie.33.1.211501
dc.description.abstractINTRODUCCIÓN. La calidad constituye un tema clave en el Espacio Europeo de Educación Superior. Así, las universidades han implementado Sistemas de Aseguramiento Interno de Calidad entre los que se encuentran los procesos de acreditación que tratan de constatar que las titulaciones se desarrollan conforme a lo establecido. El objetivo principal de este trabajo es evaluar el impacto que tienen los procesos de acreditación en la Organización y Gestión de los títulos de Grado, a partir de las valoraciones de diferentes audiencias (responsables de calidad, equipos directivos, PAS, estudiantes y profesores). MÉTODO. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo no experimental de carácter descriptivo y comparativo. La recogida de datos se efectuó a través de un cuestionario de 46 ítems diseñado ad hoc (medidos en una escala Likert de 0 a 4 puntos) que alcanzó una consistencia interna muy elevada (α de Cronbach de .984). La muestra está compuesta por 1964 sujetos de 13 Universidades públicas y privadas españolas. RESULTADOS. La puntuación promedio total del impacto de los procesos de acreditación en la Organización y Gestión de las titulaciones fue de 100 (en una escala de 184 puntos) y el análisis de los ítems alcanzó medias entre 1.13 y 2.75 (en una escala máxima de 4 puntos). Los estudios comparativos efectuados ofrecieron diferencias en función del colectivo de pertenencia en 5 de las 8 dimensiones evaluadas. DISCUSIÓN. En general, las puntuaciones alcanzadas sugieren que el impacto de mejora de los procesos de acreditación sobre la Organización y Gestión de los títulos de grado fue percibido como medio, siendo el colectivo de estudiantes el más crítico en sus valoraciones mientras que los miembros de los equipos directivos y los responsables de calidad fueron los que valoraron con puntuaciones más altas el nivel de impacto.
dc.description.departmentDepto. de Investigación y Psicología en Educación
dc.description.facultyFac. de Educación
dc.description.refereedTRUE
dc.description.sponsorshipMinisterio de Ciencia, Innovación y Universidades (Gobierno de España)
dc.description.statuspub
dc.identifier.citationGarcía-Domingo, B., Congosto-Luna, E. y Fernández-Díaz, M. J. (2022). Análisis comparativo del impacto de los procesos de acreditación universitaria en la organización y gestión de los títulos de grado. Bordón. Revista de Pedagogía, 74(3), 83-102. https://doi. org/10.13042/Bordon.2022.95985
dc.identifier.doi10.13042/Bordon.2022.95985
dc.identifier.essn2340-6577
dc.identifier.issn0210-5934
dc.identifier.officialurlhttps://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/95985
dc.identifier.relatedurlhttps://produccioncientifica.ucm.es/documentos/633cccfaaca3b6222d88fe7a
dc.identifier.relatedurlhttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8583047
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/98749
dc.issue.number3
dc.journal.titleBORDÓN. Revista de Pedagogía
dc.language.isospa
dc.page.final102
dc.page.initial83
dc.publisherSociedad Española de Pedagogía
dc.relation.projectIDPR75/18-21592
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalen
dc.rights.accessRightsopen access
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subject.cdu378
dc.subject.cdu37.014.6
dc.subject.cdu37.012
dc.subject.cdu371.3
dc.subject.cdu37.013
dc.subject.cdu371.214
dc.subject.cdu37.017
dc.subject.keywordEducación superior
dc.subject.keywordAseguramiento de la calidad
dc.subject.keywordMejora educativa
dc.subject.keywordAcreditación
dc.subject.keywordGestión educativa
dc.subject.ucmCiencias Sociales
dc.subject.ucmEnseñanza universitaria
dc.subject.ucmTeoría de la educación
dc.subject.ucmMétodos de investigación en educación
dc.subject.ucmOrganización escolar
dc.subject.unesco58 Pedagogía
dc.subject.unesco5802 Organización y Planificación de la Educación
dc.titleAnálisis comparativo del impacto de los procesos de acreditación universitaria en la organización y gestión de los títulos de grado
dc.title.alternativeComparative analysis of the impact of university accreditation processes on the organisation and management of undergraduate degrees
dc.typejournal article
dc.type.hasVersionVoR
dc.volume.number74
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublicationa519462e-8da4-44c7-897c-8be6f5fd5731
relation.isAuthorOfPublicationd57181ab-8af0-4ac2-bc9f-269b82b87668
relation.isAuthorOfPublication02fcd766-8910-4d7b-96ab-30c4376df37a
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoverya519462e-8da4-44c7-897c-8be6f5fd5731

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
BORDÓN (2022, 74(3)).pdf
Size:
431.7 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections