Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Tejiendo cuentos por la igualdad: versiones españolas con protagonistas empoderadas

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2023

Advisors (or tutors)

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Tirant lo Blanch, Tirant Humanidades
Citations
Google Scholar

Citation

García Carcedo, P. (2024). Tejiendo cuentos por la igualdad: versiones españolas con protagonistas empoderadas. En El cuento tradicional hoy: Del simbolismo a la literalidad (pp. 159-200). Tirant Humanidades.

Abstract

Este capítulo parte de una larga serie de preguntas que conducen a plantear los objetivos de la investigación: ¿Qué aportan al lector contemporáneo las versiones tradicionales de los relatos? ¿Son suficientemente conocidas por los lectores actuales? ¿Reconocemos los cuentos más autóctonos de la tradición hispánica? ¿Eran más o menos activas las mujeres que protagonizaban los cuentos de la antigua tradición oral? ¿Se pueden utilizar esas versiones lejanas y poco conocidas para reflexionar en las aulas sobre la problemática de género y sobre la violencia? ¿Qué cuentos podemos seleccionar para dicha reflexión?

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Referencias bibliográficas: • Aarne, A. y Thompson, S. (1961). The Types of the Folktale. A Classification and Bibliography. The Finnish Academy of Science and Letters. • Afanásiev, A. N. (1983-1984). Cuentos populares rusos (3 vols.). Anaya. • Amades, J. (1982). Folklore de Catalunya. Rondallisticas (vol. I). Colección Biblioteca Perenne. • Apuleyo (1915). Historia de Psiquis y Cupido (D. López de Cortegana, trad.). San José de Costa Rica. Imprenta Greñas (Original traducido en 1513). • Basile, G. (2006). El Pentamerón. El cuento de los cuentos (B. Croce, ed.). Siruela. • Beauvoir (1998). El segundo sexo (Alicia Martorell, trad.). Cátedra. • Bettelheim, B. (1999). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Crítica. • Böhl de Faber, C. (Fernán Caballero) (1986). Cuentos de encantamiento y otros cuentos populares. Olañeta editor. • Calvino, I. (2004). Cuentos populares italianos. Siruela. • Calvo, J. J. y Alcantud-Díaz, M. (2019). Escandalizar al inocente. Violencia y sexualidad en cuentos infantiles y de hadas. Universitat de València. • Camarena, J. (1991). Cuentos tradicionales de León. Seminario Menéndez Pidal. • Camarena, J. y Chevalier, M. (1995-2003). Catálogo tipológico del cuento folclórico español. Gredos. • Carter, A. (2014). La cámara sangrienta. Sexto Piso. • Cashdan, S. (2000). La bruja debe morir. De qué modo los cuentos de hadas influyen en los niños. Debate. • Cixous, H. (1975). Le rire de la Méduse. L’Arc. • Cixous, H. (2015). Cuentos de la diferencia sexual. Lectora, 21, 209-231. • Comparetti, D. (1968, 1ª ed. 1875). Novelline popolari italiane. Forni. • Cortés Vázquez, L. (1979). Cuentos populares salmantinos. Librería Cervantes. • Espinosa, A. M. (1946). Cuentos populares españoles (3 vols.). Consejo Superior de Investigaciones Científicas. • Fernández, C. (1997). Las nuevas hijas de Eva: Re/escrituras feministas del cuento de “Barbazul”. Universidad de Málaga. • Fideli, R. (1998). La Comparazione. Angeli. • García Carcedo, P. (2011). Educación literaria y escritura creativa. Grupo Editorial Universitario. • García Carcedo, P. (2018a). Desde los cuentos tradicionales hacia la escritura creativa 2.0. Propuesta didáctica. Lenguaje y textos, 47, 37-48. • García Carcedo, P. (2018b). Otros cuentos tradicionales. Propuesta didáctica para las aulas de Secundaria. Letra 15, 8. bit.ly/3qr2R8Q • García Carcedo, P. (2018c). Escritura creativa e igualdad: versiones de los cuentos tradicionales. Didáctica. Lengua y Literatura, 30, 85-103. bit.ly/3zVm8lG • García Carcedo, P. (2020a). Entre brujas y dragones. Travesía comparativa por los cuentos tradicionales del mundo. Verbum. • García Carcedo, P. (2020b). Más allá de La bella y la bestia: desde los cuentos tradicionales hacia la escritura. Educación y futuro. Revista de Investigación Aplicada y Experiencias Educativas, 42, 36-53. • García Carcedo, P. (2022). Caperucita cumple cuatro mil años. Princesas activas en las versiones comparadas de los cuentos. Verbum. • García Carcedo, P. y Regueiro, B. (2015). El reto de escribir. Entre papeles y pantallas. Grupo Editorial Universitario. • Goizueta, M. (2020). El hogar de Barba Azul. En G. Solsona (Coord.), Donde las hadas no se aventuran. Apache Libros. • Grimm, J. y W. (2019). Los cuentos de los hermanos Grimm tal como nunca te fueron contados. Primera edición de 1812. La versión de los cuentos antes de su reelaboración literaria y moralizante (H. Cortés Gabaudan, ed. y trad.). La Oficina de Arte y Ediciones. • Grimm, J. y W. (2001). Cuentos. Alianza Editorial. • Gutiérrez Estupiñán, R. (2004). Una introducción a la teoría literaria feminista.Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. • Han, B. C. (2016). Topología de la violencia. Herder. • Harries, E. W. (2003). Twice Upon a Time: Women Writers and the History of the Fairy Tale. Princeton University Press. • Hermansson, C. (2009). Bluebeard. A Reader’s Guide to the English Tradition. University Press of Mississippi. • Hesíodo (2020). Teogonía. Trabajos y días. Escudo y Certamen. Alianza Editorial. • Kingscote, H. y Natêsá Sástrî, P. (1890). Tales of the Sun; or Folklore of Southern India. W. H. Allen and Company. • Lang, A. (1965). The Blue Fairy Book. Bluebeard. Dover(Original publicado en 1889). • Levorato, A. (2003). Language and Gender in the Fairy Tale Tradition. Palgrave Macmillan. • L’Héritier M. J. (2005). L’Adroite princesse o les aventures de Finette. Éd. Raymonde Robert. • Llamas, M. y Hernández, I. (Coords.) (2014). Los hermanos Grimm en contexto: reescritura e interpretación de un legado universal. Síntesis. • Massignon, G. (2006). De bouche à oreille: Anthologie de contes populaires français. Impr. de la Manutention (Original publicado en 1983). • Mena González, P. (2013). Análisis comparativo de tres traducciones del cuento Vom Fischer und seiner Frau [Trabajo de Fin de Grado, UPF]. • Moi, T. (1995). Teoría literaria feminista (2.ª ed.; A. Bárcena, trad.). Cátedra. • Ocampo, S. (2007). Cuentos completos (vol. II). Emecé. • Ortiz, E. (en prensa). La violencia en los cuentos de tradición oral y en las literaturas antiguas: victimología o cortejo de la víctima propiciatoria como demiurgo. Shaker Verlag. • Pérez Gil, M. (2013). El cuento de hadas feminista y las hablas manipuladas del mito: de la literatura a las artes visuales. Amaltea. Revista de mitocrítica, 5, 173‐197. • Perrault, C. (2001). Cuentos completos. Alianza Editorial. • Pinkola, C. (2018). Mujeres que corren con los lobos. Penguin Random House. • Ramanujan, A. K. (2005). Cuentos populares de la India. Siruela. • Regueiro, B. (2020). De princesas valientes y príncipes sensibles. Los roles de género en los cuentos tradicionales y la LIJ. Educación y Futuro, 42, 101-119. • Rodríguez Almodóvar, A. (2011) (1.ª ed. 1983-1984). Cuentos al amor de la lumbre (2 vols.). Anaya. • Röhrich, L. (2008). And They are Still Living Happily Ever After. Anthropology, Cultural History, and Interpretation of Fairy Tales. University of Vermont. • Sánchez Pérez, J. A. (1942). Cien cuentos populares. Nuevas Gráficas. • Solsona, G. (Coord.) (2020). Donde las hadas no se aventuran. Apache Libros. • Tatar, M. (2004). Secrets beyond the Door: The Story of Bluebeard and His Wives. Princeton University Press. • Valenzuela, L. (1993). Simetrías. Editorial Sudamericana. • Webster, W. (2020). Leyendas vascas. Miraguano Ediciones. • Zipes, J. (2014). El irresistible cuento de hadas. Historia cultural y social de un género. Fondo de Cultura Económica.

Keywords