Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Evolución en la terapéutica hospitalaria del cáncer

dc.contributor.advisorFrancés Causapé, María del Carmen
dc.contributor.authorPiedra Sánchez, Fernando
dc.date.accessioned2023-06-20T14:49:17Z
dc.date.available2023-06-20T14:49:17Z
dc.date.defense2004
dc.date.issued2004
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Farmacia, Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica, leída el 07-09-2004
dc.description.abstractEl objetivo de la tesis fue estudiar la evolución en la terapéutica hospitalaria del cáncer entre 1994 y 2003 en la Fundación Jiménez Díaz, hospital de los distritos de Centro y Arganzuela de Madrid, analizando los tratamientos de 3.403 pacientes. Para ello, se creó una base de datos, unificando los registros de los Servicios de Farmacia y de Codificación, y se comparó con la evolución demográfica en ambos distritos. Los resultados se expusieron cronológicamente, indicando para cada categoría de cáncer y año: número de esquemas de quimioterapia (total, según sexos y por línea de tratamiento); edad media e intervalo de edades al comienzo de un esquema; duración media, número medio de ciclos y de dosis de antineoplásicos de los esquemas. Además, se calcularon los costes medios por ciclo y por esquema y el coste total anual. Las conclusiones fueron: 1) La farmacoterapia tuvo un gran evolución con los Moduladores de la Respuesta Biológica, más selectivos y seguros que los quimioterápicos clásicos. 2) Los esquemas tendieron a ser más simples y seguros al utilizar menos medicamentos. 3) El uso de los factores de crecimiento hematopoyético coincidió con la disminución en la duración de los esquemas. 4) La edad media aumentó por incrementos en la supervivencia, empleo de la quimioterapia para mejorar la calidad de vida y la posibilidad de tratar a todos los pacientes independientemente de su edad. 5) La senectud fue una causa menor del gasto que creció por el elevado precio de los nuevos medicamentos y por la posibilidad de tratar a más pacientes y durante más tiempo con mayor calidad de vida. 6) Los antineoplásicos supusieron cada año un porcentaje mayor del gasto del hospital. 7) Las Administraciones Sanitarias deberían de tener en cuenta la efectividad de estos tratamientos para asignar los recursos destinados a combatir el cáncer.
dc.description.departmentDepto. de Farmacia Galénica y Tecnología Alimentaria
dc.description.facultyFac. de Farmacia
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/5306
dc.identifier.doib2239591x
dc.identifier.isbn978-84-669-2517-4
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/55705
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordCáncer
dc.subject.ucmOncología
dc.subject.unesco3201.01 Oncología
dc.titleEvolución en la terapéutica hospitalaria del cáncer
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T27793.pdf
Size:
5.14 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections