Para depositar en Docta Complutense, identifícate con tu correo @ucm.es en el SSO institucional: Haz clic en el desplegable de INICIO DE SESIÓN situado en la parte superior derecha de la pantalla. Introduce tu correo electrónico y tu contraseña de la UCM y haz clic en el botón MI CUENTA UCM, no autenticación con contraseña.
 

Hipoacusia neurosensorial infantil

dc.contributor.advisorRodríguez Gómez, Fernando
dc.contributor.authorSantos Santos, Saturnino
dc.date.accessioned2023-06-20T14:49:32Z
dc.date.available2023-06-20T14:49:32Z
dc.date.defense2004
dc.date.issued2004
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Cirugía II (Otorrinolaringología), leída el 05-11-2004
dc.description.abstractEn nuestro medio existe un déficit de información acerca de la importancia de los factores de riesgo implicados en la aparición de hipoacusia neurosensorial infantil y de las etiologías encontradas. Se estudió retrospectivamente una población de 2.656 niños enviados a nuestro centro para valoración auditiva por presentar factores de riesgo. 481 niños fueron diagnosticados de hipoacusia neurosensorial uni o bilateral de cualquier grado. La edad media al diagnóstico de hipoacusia neurosensorial bilateral profunda en niños con factores de riesgo congénitos fue de 3,8 años. La sospecha de hipoacusia y el retraso del lenguaje aparecieron como los motivos de consulta más frecuentes. En un 43,24% no pudo encontrarse etiología. La meningitis sigue mostrándose como la causa ambiental postnatal más frecuente. Los factores que presentaron un riesgo alto, estadísticaniente significativo, de asociarse a hipoacusia neurosensorial fueron: infecciones TORCH, fallo en cribado auditivo neonatal, trauma de oído, hipoxia perinatal, sospecha de hipoacusia e hipoacusia familiar. Como variables de alto riesgo para hipoacusia neurosensorial infantil bilateral severa-profunda se encontraron como factor de riesgo la hipoacusia familiar, y como grupo etiológico el de "genéticas no sindrómicas". En relación a nuevos factores de riesgo estudiados en este trabajo, el trama de oído, el fallo en el cribado auditivo neonatal y la inmigración resultaron con riesgo estimado alto para hipoacusia neurosensorial.
dc.description.departmentDepto. de Inmunología, Oftalmología y ORL
dc.description.facultyFac. de Medicina
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/5314
dc.identifier.doib22396548
dc.identifier.isbn978-84-669-2612-6
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/55713
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordOídos Enfermedades
dc.subject.ucmOtorrinolaringología
dc.titleHipoacusia neurosensorial infantil
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T27962.pdf
Size:
5.78 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections