Andy Warhol y el Arte: Semiosis de la fugacidad
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2012
Defense date
2012
Authors
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citation
Abstract
Visionario, artista versátil, volátil, enigmático, clarividente, epítome del creador del siglo XX o producto, él mismo, de un arte que se refleja y parodia a sí mismo. Pero por encima de cualesquiera impresiones de los más avezados críticos, es posible esbozar una primera aproximación al arte de Andy Warhol, a Warhol y a su imaginería, o al arte made in Warhol, como si nos hallásemos ante uno de los más brillantes retratistas de la fama en la era de la televisión. De la imagen cinética sobreimpresionada mediante pantallas. Un artista inmerso en el laberinto de la fama cuando la imagen se fragmenta y, a un tiempo, se multiplica como un eco de lo efímero. En cualquier caso, nuestra aproximación al objeto de estudio, la obra y su semiosis, parte de una lectura desde la forma como contenido sujeto a códigos propios. Los cuales nos hablan de un universo de representación sumamente personal, que a la vez remite al mundo de la experiencia del artista, con la referencia cifrada en la compleja imaginería del mundo externo.
Forzosamente, el análisis eludirá un razonamiento analítico de tipo lineal, plano a plano, de una obra o conjunto de producciones conexas. Trataremos, como el propio artista, de avanzar en razón de una semiótica del proceso, en donde se dan cita los efectos múltiples buscados. Warhol y la imagen fugaz en la era del Pop Art, pues no otra cosa que Arte Popular es lo que este genio de la contemporaneidad acertó a mostrarnos sobre nosotros mismos. Arte inmerso en un espacio de ostensión desplegada y abierta a las inferencias de toda índole (Sperber y Wilson, 1986), que trataremos de explicitar desde el estudio semiótico de los signos y sus referencias culturales. En tanto que estudio semiótico de los sistemas de representación, de los signos recurrentes en la pintura, a través de la Pragmática se podrían esclarecer algunas pautas del lenguaje visual: como las concomitancias de codificación entre los textos escritos y no escritos. De este modo, nuestra metodología se abre a nuevas hipótesis, por las que tratamos apenas de discernir de manera aproximativa: si los mensajes visuales de Warhol se prestan a la prueba de la verificación como ciertos enunciados verbales de tipo constatativo (Austin, 1982), o si cabe hablar de manifestaciones performativas.
Se trata de averiguar si en su planteamiento artístico se hallan latentes relaciones semióticas, que como en toda comunicación abierta, se atendrían a ciertas reglas o propiedades discursivas. Más que buscar una taxonomía de su obra, o de revelar en la misma infortunios o el grado de veracidad, habría que hablar de los actos perlocutivos que en la misma podemos atisbar. Además de afirmar, preguntar, ordenar, desear o meramente expresar, vemos en el funcionamiento apelativo de las producciones warholeanas una clara intencionalidad de hacer con el decir. Una capacidad realizadora que se nutre del concepto ya apuntado de obra en proceso, el cual caracteriza la compleja expresividad artística de Warhol. Lógicamente, ello remite al orden de la representación, pero los fundamentos semióticos pertenecen a la tipología del texto dialógico: la recursividad de elementos meta–artísticos, que el autor precisa ir añadiendo a cada momento.
Cuando la obra, en tránsito desde un constante proceso dialéctico entre sujeto y objeto, va desplegándose, se realiza tanto en la enunciación como en la recepción merced a unas marcas de lectura bien dispuestas.
Description
Trabajo Fin de Máster del Máster Universitario en Investigación en Periodismo: discurso y comunicación. Facultad de Ciencias de la Información. Universidad Complutense de Madrid