Para depositar en Docta Complutense, identifícate con tu correo @ucm.es en el SSO institucional: Haz clic en el desplegable de INICIO DE SESIÓN situado en la parte superior derecha de la pantalla. Introduce tu correo electrónico y tu contraseña de la UCM y haz clic en el botón MI CUENTA UCM, no autenticación con contraseña.
 

El cooperativismo en la educación

dc.contributor.authorInglada Galiana, Elena
dc.contributor.authorSastre Centeno, José Manuel
dc.contributor.authorVillarroya Lequericaonandia, Begoña
dc.date.accessioned2023-06-19T15:04:02Z
dc.date.available2023-06-19T15:04:02Z
dc.date.issued2015
dc.description.abstractEste trabajo plantea la hipótesis de que las cooperativas de enseñanza conforman una alternativa sólida para el futuro de los centros de enseñanza españoles. Cierto que ya son una realidad en este momento coyuntural, pero los retos con que se enfrenta el sector de la enseñanza en un futuro próximo y a medio plazo, pueden ser afrontados con mayores posibilidades de ofrecer calidad, eficiencia y, en conjunto, excelencia desde las perspectivas de un planteamiento ideológico, profesional y económico como el que ofrecen lascooperativas de la enseñanza. Para demostrar la hipótesis de trabajo se ha desarrollado, en una primera parte de este artículo, un sucinto repaso a la historia de las cooperativas de enseñanza desde los primeros pasos en los albores del siglo XX hasta nuestros días especialmente los relacionados con su evolución en España. En la segunda parte se han analizado la estructura, características y problemáticas de dichas cooperativas de enseñanza y su proyección dentro de un mundo caracterizado por la globalización, las nuevas tecnologías, la información y el conocimiento que inciden, directamente, en la enseñanza. Todo ello conduce a pronosticar un futuro inmediato en que las cooperativas de enseñanza se impondrán, vistas las premisas de este trabajo, a los centros privados de los que son, ya hoy día, una alternativa que se consolidará en el futuro.
dc.description.abstractThis work hypothesizes that teaching cooperatives provide a solid alternative for the future of the Spanish teaching centers. Certainly they are a reality related to the moment, but the challenges facing the education sector in the near and half future, may be faced with a greater chance of providing quality, efficiency and overall, from the perspectives of excellence based in an ideological, economic and professional approach such as that as offered by teaching cooperatives. To demonstrate the working hypothesis, in the first part of this article a concise overview of the history of teaching cooperatives has been developed from first steps at the dawn of the 20th century until our days specially those related to its evolution in Spain. In the second part we analyze the structure, characteristics and problems in those teaching cooperatives and its projection in a world characterized by globalization, new technologies, information and knowledge all of which impacts directly on teaching. All of this leads to predict in the immediate future that teaching cooperatives will be imposed, and given the assumptions of this paper mainly in the private centers where they are actually an alternative which will be consolidated in the future.
dc.description.departmentEscuela de Estudios Cooperativos
dc.description.facultyFac. de Ciencias Económicas y Empresariales
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/39465
dc.identifier.doi10.5209/rev_REVE.2015.n118.49059
dc.identifier.issn1885-8031
dc.identifier.officialurlhttp://dx.doi.org/10.5209/rev_REVE.2015.n118.49059
dc.identifier.relatedurlhttp://revistas.ucm.es/index.php/REVE
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/35255
dc.issue.number118
dc.journal.titleREVESCO. Revista de Estudios Cooperativos
dc.language.isospa
dc.page.final147
dc.page.initial122
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Escuela de Estudios Cooperativos
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.jelP100
dc.subject.jelI200
dc.subject.jelI280
dc.subject.keywordDemocracia
dc.subject.keywordSocio
dc.subject.keywordAlternativa
dc.subject.keywordSociedad
dc.subject.keywordIdeología
dc.subject.keywordEmpatía.
dc.subject.keywordDemocracy
dc.subject.keywordSocial
dc.subject.keywordAlternative
dc.subject.keywordSociety
dc.subject.keywordIdeology
dc.subject.keywordEmpathy.
dc.subject.ucmCooperativas
dc.subject.ucmPolítica educativa
dc.subject.unesco5902.07 Política Educativa
dc.titleEl cooperativismo en la educación
dc.title.alternativeThe cooperative movement in education
dc.typejournal article
dcterms.referencesACI (1996) Declaración de Identidad de la Alianza Cooperativa Internacional. Journal International Association of Cooperative Law, nº. 25, pp. 21-26. ALFONSO SÁNCHEZ, R. (2002) La transformación de la sociedad cooperativa. Murcia: Universidad de Murcia. ARANGO JARAMILLO, M. (2005) Manual de cooperativismo y economía solidaria. Bogotá: Unión Cooperativa. FERNÁNDEZ GUADAÑO, J. (1999) Las sociedades cooperativas en la educación ante la nueva concepción del Estado en la provisión de servicios educativos. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos nº. 67, pp. 71-88. FERNÁNDEZ GUADAÑO, J. (2000) La prestación del servicio educativo por las sociedades cooperativas frente a los centros públicos y privados convencionales. Revista de Estudios Empresariales. núm. 20, pp. 383-402. FERNÁNDEZ GUADAÑO, J. (2000) La realidad actual de las Sociedades Cooperativas en la Educación. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos nº. 71, pp. 55-76. FERNÁNDEZ GUADAÑO, J. (2003) La participación, factor determinante de la calidad educativa de los centros docentes educativos. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos. nº. 70, pp. 35-57. FUENTE VIÑAS, A. M. et al. (2002) Las cooperativas de enseñanza como tercera vía dentro de nuestro sistema educativo: las cooperativas de trabajo asociado. Percepciones de sus directivos. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. GADEA, E.; SACRISTÁN, F. y VARGAS VASSEROT, C. (2009) Régimen jurídico de la Sociedad Cooperativa del Siglo XXI. Realidad actual y propuestas de reforma. Madrid: Dikinson. MARTÍNEZ LEÓN, I.; OLMEDO CIFUENTES, I. y ZAPATA CIFUENTES, J. (2013) Reputación percibida por el profesorado de las cooperativas de educación: mediación e influencia. Ciriec-España Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, núm. 77, pp. 237-260. MARX, C. (1973) El Capital Tomo I. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. MIJAILOV, M. (1984) La Revolución Industrial. Buenos Aires: Guayas. MORENO HERNÁNDEZ, A. (1992) Situación y perspectivas de la Cooperativas de Enseñanza. En V Congreso estatal de las Cooperativas de enseñanza. Sevilla: UECO. ORMAETXEA, J.M. (2003) Didáctica de una experiencia empresarial. El cooperativismo de Mondragón. Mondragón: Saiolan. PANIAGUA ZURERA, M. (2011) Las empresas de la economía social. Más allá del comentario a la Ley 5/2011, de economía social. Madrid: Marcial Pons. PAZ CANALEJO, N. (1978) Consideraciones sobre las llamadas “Cooperativas de Enseñanza”. Revesco, núm 44, pp. 3-32. RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, A. y ORTEGA ÁLVAREZ, A. (2009) Empresas de economía social y fomento del empleo. Una perspectiva jurídico-económica. Rev. Servicios Sociales y Política Social. nº 77, pp. 65-82. UNESCO (1950): Las cooperativas y la educación fundamental París.: Unesco.
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
2015-118(122-147).pdf
Size:
229.41 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections