Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Inestabilidad física de los pasivos ambientales del Grupo Minero San Quintín (Ciudad Real): bases para su control geoambiental

dc.contributor.advisorMartín Duque, José Francisco
dc.contributor.advisorCrespo Feo, María Elena
dc.contributor.advisorHigueras Higueras, Pablo León
dc.contributor.authorSánchez Donoso, Ramón
dc.date.accessioned2024-02-07T14:29:44Z
dc.date.available2024-02-07T14:29:44Z
dc.date.defense2017
dc.date.issued2017
dc.descriptionDesde hace milenios el ser humano ha explotado los depósitos minerales presentes en la corteza terrestre, ya sea en forma de cortas más o menos simples abiertas en superficie o desarrollando complejas galerías subterráneas. Todas estas actividades, independientemente de su complicación, se engloban dentro de lo que conocemos como minería. De entre todas las actividades industriales, la minería es notablemente singular, debido a tres factores principales: 1) el valor localizado de los yacimientos minerales; 2) la temporalidad de la explotación; y 3) los residuos generados (Oyarzun et al., 2011). De estos tres factores, el que sin duda tiene un mayor impacto en la sociedad es el último. La industria minera es la actividad humana que produce mayor volumen de residuos sólidos. Mudd y Boger (2013) estimaron que la generación anual de residuos mineros era de 69 miles de millones de toneladas al año (para 2011). Ello equivale a nueve toneladas de residuos mineros por habitante y año. Los residuos derivados de la actividad minera, y su problemática ambiental asociada, son un centro de atención social de primer orden que ha hecho que la minería se convierta en una de las actividades humana más denostadas. Sin embargo la actividad minera es una industria fundamental para el desarrollo del mundo en el que vivimos. De manera simplificada se podría decir que toda aquella materia prima que no proviene de la agricultura, pesca o caza, tiene su origen en la minería (Oyarzun et al, 2011). Las ciudades en las que vivimos, los coches o transporte público usados para desplazarnos, las estructuras que dan forma a nuestros edificios, los teléfonos móviles, televisiones y ordenadores que usamos diariamente y de los cuales sería extremadamente difícil desprendernos, no serían posibles si no existiese detrás una actividad minera capaz de aportar los metales y otros materiales necesarios para su desarrollo. La cuestión se centra entonces en cómo conseguir desarrollar una minería capaz de aportar estos elementos necesarios implicando un impacto ambiental mínimo. Esto es algo que, aunque en las últimas décadas ha tomado fuerza, durante cientos de años no se tuvo en consideración, dando lugar a acumulaciones de materiales potencialmente perjudiciales abandonadas tras el cierre de la actividad minera. El presente Trabajo de Fin de Master se centra en el estudio de dichos pasivos ambientales en el caso concreto del Grupo Minero San Quintín (Ciudad Real). El objetivo del trabajo es el análisis de los factores de inestabilidad física que afectan a dichos residuos mineros, abandonados tras el cierre de la mina hace aproximadamente 29 años, así como tratar de aportar algunas directrices que contribuyan a su control geoambiental.
dc.description.departmentDepto. de Geodinámica, Estratigrafía y Paleontología
dc.description.departmentDepto. de Mineralogía y Petrología
dc.description.facultyFac. de Ciencias Geológicas
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statussubmitted
dc.identifier.citationSánchez Donoso, Ramón. Inestabilidad física de los pasivos ambientales del Grupo Minero San Quintín (Ciudad Real): bases para su control geoambiental. 2017. docta.ucm.es, https://hdl.handle.net/20.500.14352/100022.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/100022
dc.language.isospa
dc.master.titleMáster Universitario en Geología Ambiental. Curso 2016-2017
dc.page.total50
dc.publication.placeMadrid
dc.rights.accessRightsrestricted access
dc.subject.cdu55:504.5(460.287)
dc.subject.keywordResiduos mineros
dc.subject.keywordPasivos ambientales
dc.subject.keywordSan Quintín
dc.subject.keywordBalsas mineras
dc.subject.ucmGeodinámica
dc.subject.ucmGeoquímica
dc.subject.unesco2506.04 Geología Ambiental
dc.titleInestabilidad física de los pasivos ambientales del Grupo Minero San Quintín (Ciudad Real): bases para su control geoambiental
dc.typemaster thesis
dc.type.hasVersionAM
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication5f95937a-47b9-498e-a16c-44228acedd90
relation.isAdvisorOfPublication66745bbe-68da-40c0-9fda-1d85b5828a8e
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery5f95937a-47b9-498e-a16c-44228acedd90

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TFM_FINAL.pdf
Size:
3.06 MB
Format:
Adobe Portable Document Format