Water, Women and Action Art in Latin America: Materializing Ecofeminist Epistemologies
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2020
Authors
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Routledge, Taylor & Francis Group
Citation
Moñivas, E. (2020). Water, Women and Action Art in Latin America: Materializing Ecofeminist Epistemologies. En: L. Blackmore y L. Gómez (Eds.). Liquid Ecologies in Latin American and Caribbean Art. New York, London: Routledge, Taylor & Francis Group, pp. 127-143
Abstract
Although female Latin American artists emancipated from the logic of capitalism still constitute a minority within the whole of society, their proposals for an ethical interrelation with the environment, along with their way of rethinking the ontological, epistemological and symbolical dimensions of bodies and substances, constitute absolutely necessary questions. This chapter does not seek to offer a genealogy of feminist art practices that involve the materiality of the women’s body and the water in Latin America. Rather, inspired by rheology, the systemic and the neomaterialist perspectives of Luce Irigaray, Jane Bennet and Karen Barad, the text gathers political, social and ecocritical micro-gestures that matter, taking into account the paradoxes that they pose as material-discursive practices. It aspires to agglutinate around a problematic conception of the fluid a non-linear sequence of interrelations between bodies, memories, imaginations and “vibrant” materialities that occurred between 1966 and 1986 in different places in Mesoamerica and South America.
Si bien las artistas latinoamericanas emancipadas de la lógica del capitalismo todavía constituyen una minoría dentro del conjunto de la sociedad, sus propuestas de interrelación ética con el medio ambiente, junto con su forma de repensar las dimensiones ontológicas, epistemológicas y simbólicas de los cuerpos y las sustancias, constituyen cuestiones absolutamente necesarias. Este capítulo no pretende ofrecer una genealogía de las prácticas artísticas feministas que involucran la materialidad del cuerpo de la mujer y el agua en América Latina. Más bien, inspirado en la reología, lo sistémico y las perspectivas neomaterialistas de Luce Irigaray, Jane Bennet y Karen Barad, el texto recoge microgestos políticos, sociales y ecocríticos que importan, teniendo en cuenta las paradojas que plantean como prácticas matero-discursivas. Aspira a aglutinar en torno a una concepción problemática de lo fluido una secuencia no lineal de interrelaciones entre cuerpos, memorias, imaginarios y materialidades "vibrantes" ocurridas entre 1966 y 1986 en distintos lugares de Mesoamérica y Sudamérica.
Si bien las artistas latinoamericanas emancipadas de la lógica del capitalismo todavía constituyen una minoría dentro del conjunto de la sociedad, sus propuestas de interrelación ética con el medio ambiente, junto con su forma de repensar las dimensiones ontológicas, epistemológicas y simbólicas de los cuerpos y las sustancias, constituyen cuestiones absolutamente necesarias. Este capítulo no pretende ofrecer una genealogía de las prácticas artísticas feministas que involucran la materialidad del cuerpo de la mujer y el agua en América Latina. Más bien, inspirado en la reología, lo sistémico y las perspectivas neomaterialistas de Luce Irigaray, Jane Bennet y Karen Barad, el texto recoge microgestos políticos, sociales y ecocríticos que importan, teniendo en cuenta las paradojas que plantean como prácticas matero-discursivas. Aspira a aglutinar en torno a una concepción problemática de lo fluido una secuencia no lineal de interrelaciones entre cuerpos, memorias, imaginarios y materialidades "vibrantes" ocurridas entre 1966 y 1986 en distintos lugares de Mesoamérica y Sudamérica.