Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Panamá y la construcción de un canal interoceánico en las relaciones exteriores de España en el siglo XIX

dc.contributor.authorMartínez Rivera, Agustín Alberto
dc.date.accessioned2023-06-20T14:56:05Z
dc.date.available2023-06-20T14:56:05Z
dc.date.defense1990
dc.date.issued2006
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia de América I, leída el 11-02-1990
dc.description.abstractDesde 1492, fecha del descubrimiento de América, la historiografía del canal de Panamá adquiere carácter universal, correspondiendo los primeros estudios de su viabilidad- factibilidad a la nación española que, como se sabe, fue la nación que durante mas de cuatro siglos adquirió el dominio mundial de las vías marítimas, situación que fue decayendo a partir de la fecha de la independencia de Hispanoamérica y la emergencia de la "época del imperialismo" norteamericano, estadio histórico en el cual se proyecta la construcción de un canal interoceánico por tierras centroamericanas, iniciativa que primigeniamente correspondió a Francia y definitivamente a estados unidos. En el trabajo, a la vez, ponemos de manifiesto las distintas negociaciones que llevo a cabo Colombia con distintas potencias en orden a la construcción del mencionado canal; asimismo estudiamos las distintas influencias y luchas políticas internacionales que tuvieron lugar con motivo de la proyectada construcción del canal, la posición de España en cada momento determinado, como puede ser su pronunciamiento sobre el régimen de neutralidad o neutralización de la mencionada via marítima. Igualmente ponemos de manifiesto los distintos tratados o convenios suscritos entre Colombia y las distintas potencias en relación con la construcción del canal de Panamá y de manera especial aquellos tratados que, de una o otra forma condicionaron la independencia de Panamá de Colombia. Todo el estudio se realiza sobre la base documental de la correspondencia diplomática española de la época que no permite concluir que la España oficial tenia el mayor y mejor conocimiento de todos los aspectos que rodearon o incidieron en la construcción del canal de Panamá. Por cuestiones metodológicas el trabajo se divide en tres capitulos y un apéndice documental que ha sido la base o fundamento de nuestra investigación.
dc.description.departmentDepto. de Historia de América y Medieval y Ciencias Historiográficas
dc.description.facultyFac. de Geografía e Historia
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/7089
dc.identifier.doib22689680
dc.identifier.isbn978-84-669-1326-3
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/55906
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu327(728.7)(043.2)(0.034)
dc.subject.cdu341.224(728.7)(043.2)(0.034)
dc.subject.keywordEspaña Panamá
dc.subject.ucmRelaciones internacionales
dc.subject.unesco5901 Relaciones Internacionales
dc.titlePanamá y la construcción de un canal interoceánico en las relaciones exteriores de España en el siglo XIX
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T16832.pdf
Size:
38.27 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections